Los Ponentes

Madrid, 1988. Actriz. Pertenece a una ilustre familia de artistas: nieta de Irene Gutiérrez Caba, sobrina de Julia y Emilio Gutiérrez Caba e hija del director de producción y productor José Luis Escolar y de la script Lourdes Navarro.

Madrid, 1988. Actriz. Pertenece a una ilustre familia de artistas: nieta de Irene Gutiérrez Caba, sobrina de Julia y Emilio Gutiérrez Caba e hija del director de producción y productor José Luis Escolar y de la script Lourdes Navarro. Debutó con 9 años en el teatro, con Mariana Pineda. Ha destacado en cine – El séptimo día, Los girasoles ciegos, Un otoño sin Berlín, por la que logró el Goya a la actriz revelación, Tenéis que venir a verla, Competencia oficial, Las chicas están bien, Ariel-, teatro – Hermanas, Finlandia- y televisión, en series como Dime quién soy, Largas Sombras o Abogadas, en la que interpreta el personaje de Manuela Carmena. En 2019 obtuvo el Premio de Teatro de la Comunidad de Madrid. También ha recibido el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional y ha sido nominada a los premios Valle Inclán en tres ocasiones.

Nace en Madrid. Abogada, jueza emérita y política. Fue alcaldesa de Madrid de 2015 a 2019 por Ahora Madrid.

Nace en Madrid. Abogada, jueza emérita y política. Fue alcaldesa de Madrid de 2015 a 2019 por Ahora Madrid. Militante del Partido Comunista Español, luchó contra el régimen de Francisco Franco y en 1972 cofundó el despacho laboralista donde se produjo la matanza de Atocha en 1977. Tras abandonar el PCE, ejerció la carrera judicial y, tras varios destinos, en 1993 fue elegida juez decana de Madrid. Ejerció como vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001. Es autora de Crónica de un desorden: Notas para reinventar la Justicia (1997), Por qué las cosas pueden ser diferentes: Reflexiones de una jueza (2014) y A los que vienen (2019). Recibió el Premio nacional Derechos Humanos en 1986. Es cofundadora de Jueces para la Democracia y Presidenta-relatora del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas. Colabora en la Cadena SER. Ha recibido la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, la Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú y la Gran Cruz de la Orden del Mérito. 

Murcia, 1982. Actriz, Debutó en El camino de los ingleses (2006, Antonio Banderas).

Murcia, 1982. Actriz, Debutó en El camino de los ingleses (2006, Antonio Banderas). Entre otros muchos trabajos, ha brillado, dirigida por Rodrigo Sorogoyen, en el cortometraje Madre (2017) -candidato al Óscar de Hollywood- y el largometraje del mismo título, por el que en 2019 logró el premio a la mejor actriz en la sección Horizontes Latinos del Festival de Cine de Venecia. En 2023 recibió el premio Max, junto a Marina Salas, por su trabajo en la función de teatro La infamia. En 2022 debutó como directora de cine con el cortometraje Son, origen de su largometraje La mitad de Ana (2024), escrito, dirigido e interpretado por ella misma. En 2024 realizó una exitosa gira con la función teatral Vania x Vania, de Pablo Remón, junto a Javier Cámara, Israel Elejalde o Marina Salas.

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Análisis Sociocultural y de Género, dirige el programa de cine y series “El Cine en la SER”.

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Análisis Sociocultural y de Género, dirige el programa de cine y series “El Cine en la SER”. Es autora de ‘Abre los ojos, películas y series para entender el mundo’.

Artista polifacético que alterna sus cualidades de Cantante, Compositor, Escritor y Actor entre las que cabe destacar la de Cantante y compositor.

Artista polifacético que alterna sus cualidades de Cantante, Compositor, Escritor y Actor entre las que cabe destacar la de Cantante y compositor, poseyendo en su haber algunos de los himnos musicales más importantes de la historia del Rock de nuestro país como «Hormigón, mujeres y alcohol» (más conocida como «Litros de alcohol»), «Como un Susurro», «La Chica de la puerta 16», «Miedo a Soñar», “Marica de terciopelo», “Rock&roll Duduá”, “Reina de la noche» “Estamos desesperados”, Putney Bridge» “Quemando puentes,” “La punta de la aguja” «Ángel de cuero» o “Al Limite” muchos de ellos Nº1 de las listas musicales de éxitos. Ramoncín irrumpe con 22 años en la música y se puede decir con orgullo que con trece discos editados Ramoncín ha vendido más de un millón de copias, por lo que en el 2006 recibió un Disco de Diamante.

(Valencia, 1974) Ingeniera Industrial por el ICAI, acumula una dilatada experiencia tanto en la empresa privada como en la administración pública.

(Valencia, 1974) Ingeniera Industrial por el ICAI, acumula una dilatada experiencia tanto en la empresa privada como en la administración pública.  En 2007 se apartó de la gestión en el sector de telecomunicaciones en el que trabajó casi diez años, para dedicarse profesionalmente a su vocación pública, humanista y a su pasión por los pueblos, culturas y tradiciones. Alternando proyectos en la empresa privada, en la pública y en organizaciones sin ánimo de lucro, se ha especializado en la implantación de políticas públicas y en la gestión de proyectos que afectan a las personas y su interacción con la ciudad. Ha trabajado en consultorías de gestión pública, agencias de comunicación, empresas turísticas, y ayuntamientos; y tras sus 10 años como Directora de Red de Juderías de España en una experta en promoción de destinos y experiencias de nuestro país en el exterior.  Su experiencia en la Red y su pasión por los viajes le ha llevado a visitar incontables pueblos y ciudades por toda nuestra geografía, reconociendo el impacto de las culturas y nuestra historia en el patrimonio, para posteriormente trasladar su valor en ferias, congresos, y actos en más de 30 países. Un camino de ida a vuelta para la generación de historias que nos conectan con un turismo que va más allá de la visita tangible. Desde hace apenas unos meses se centra en el proceso de creación de su propia empresa, Celebra Spain, un proyecto que nace para promocionar una forma de conocer España a través de sus fiestas y tradiciones, y que presentará en verano de 2025.

Escritor madrileño nacido en 1980. Se diplomó en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid, pero, antes de poner palabras sobre el papel en blanco, pensó que no parecía mala idea estar todo lo cerca que pudiera del oficio de narrar.

Escritor madrileño nacido en 1980. Se diplomó en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid, pero, antes de poner palabras sobre el papel en blanco, pensó que no parecía mala idea estar todo lo cerca que pudiera del oficio de narrar. Por eso acabó trabajando como librero. Hoy, Bernabé, escribe un artículo semanal para el diario Infolibre en su columna «Mala Hierba», colabora asiduamente en el diario El País, y de vez en cuando Hora 25 le abre sus micrófonos en una de las tertulias políticas más escuchadas del país. El análisis político, la crónica social y el columnismo son las facetas en que desarrolla la profesión periodística. Cómo escritor publicó con Akal en 2018 el exitoso ensayo, La trampa de la diversidad, un libro que lleva más de 15000 ejemplares vendidos y que despertó una gran polémica al atreverse a señalar que nuestra izquierda actual parece más preocupada por las diferencias que por la igualdad. En 2020 publicó La distancia del presente, la primera crónica social y política de la pasada década: un ambicioso ensayo para comprender nuestra convulsa actualidad desde el análisis de los hechos. En el año 2021 publicó Ya estábamos al final de algo, un ágil ensayo ilustrado con espíritu divulgativo en torno a la pandemia de coronavirus, también colaboró con el libro colectivo Conciencia de Clase, historia de las Comisiones Obreras. En 2023 vuelve a la ficción con Todo empieza en septiembre, su primera novela editada por Planeta donde narra las desventuras de un periodista precario que, en medio de su crisis de los cuarenta, se enfrenta a un complot para ilegitimar las elecciones generales. Daniel Bernabé ha impartido más de 50 conferencias en los últimos años para distintas universidades e instituciones, habitualmente sobre la relación entre cultura e ideología, la deriva de la izquierda, el auge de la ultraderecha o sobre comunicación política. Su presencia es habitual en el debate público en las redes sociales, donde sus opiniones no suelen pasar inadvertidas.

Reportera, especializada en información internacional. Actualmente, trabaja en el programa ‘La Ventana’, de la Cadena SER. Fue corresponsal en Washington.

Reportera, especializada en información internacional. Actualmente, trabaja en el programa ‘La Ventana’, de la Cadena SER. Fue corresponsal en Washington. Antes pasó por Ginebra y México, donde formó parte del equipo humanitario de Oxfam para Latinoamérica.

Poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo.

Poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el premio Adonáis en 1982 por El Jardín extranjero y, por Habitaciones separadas, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994. En 2003, con La intimidad de la serpiente, fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica. En 2017 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y recibió el premio Ramón López Valverde. Desde 2018 es director del Instituto Cervantes. Los cineastas Charlie Arnaiz y Alberto Ortega dirigieron el documental, Aunque tú no lo sepas (2016), un retrato de su personalidad y su obra. Se trata de uno de los grandes poetas de las últimas décadas. Colabora en la Cadena SER y El País.

Escritora. Sus libros más recientes son el ensayo Erudición sobre hormigas y rositas (CSIC, 2023) y la novela Las maravillas (Anagrama, 2020), traducida a quince idiomas, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 e incluida en la longlist del Dublin Literary Award 2023.

Escritora. Sus libros más recientes son el ensayo Erudición sobre hormigas y rositas (CSIC, 2023) y la novela Las maravillas (Anagrama, 2020), traducida a quince idiomas, ganadora del Premio Francisco Umbral al Libro del Año 2020 e incluida en la longlist del Dublin Literary Award 2023. Ha obtenido reconocimientos como el XXVI Premio Loewe a la Creación Joven y la beca Leonardo 2021 de la Fundación BBVA, y ha sido escritora residente en MALBA, Arvo Pärt Centre y Praga Ciudad Unesco de la Literatura, entre otros. Sus artículos sobre cultura y política han aparecido en Frankfurter Allgemeine Zeitung y The New York Times, entre otros medios. Actualmente colabora con el programa Jardines en el bolsillo, de RNE, y el suplemento cultural La lectura, del diario El Mundo. Su proyecto de no ficción sobre Concha Méndez fue finalista del Eccles Institute & Hay Festival Global Writer’s Award. Es autora del libro El mundo mago (Ariel, 2015), que trenza la vida y la obra de Antonio Machado, y ha preparado la edición de Libro de la guerra, de Miguel Hernández (Seix Barral, 2023), así como conferencias, artículos y prólogos sobre la obra de autoras como Margarita Ferreras, Ángela Figuera Aymerich o Elisabeth Mulder. Vive en Madrid.

Genovés (Valencia), 1985. Escritor, editor y periodista. Estudió Periodismo en la Universidad de Valencia.

Genovés (Valencia), 1985. Escritor, editor y periodista. Estudió Periodismo en la Universidad de Valencia. Colaborador de Levante-El Mercantil Valenciano, El País o Cuadernos Hispanoamericanos. Sus primeras obras como escritor las escribió en valenciano junto a Purificación García Mascarell: La revolución va de bo¡ La modernitzacó de la pilota valenciana (2008) y El cant socarrat. Les albaes de Xátiva (2012). En 2017 publicó Los últimos. Voces de la Laponia española. En 2018 fundó la editorial La Caja Books. Ha logrado un gran éxito con El peón (2020 -sobre la vida de Arturo Pomar, niño prodigio del ajedrez en la posguerra; premio Cálamo al mejor libro del año, 14 de abril (2022)- Premio de No Ficción Libros del Asteroide 2022, Premio de la Crítica Valenciana y Premio de las Librerías de Navarra- y Presentes (2024). Imparte clases de «No Ficción» en la Universitat de València. Su obra ha sido traducida al francés, al catalán, al portugués y al inglés.

 

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, desarrolló gran parte de su trayectoria profesional en la Cadena SER

Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, desarrolló gran parte de su trayectoria profesional en la Cadena SER, dirigiendo durante 26 años “Hora 14”, el informativo líder de la radio española a mediodía.

Tras alcanzar reconocimiento internacional con proyectos como el Cementerio de Igualada, en 1991 Carme Pinós funda su propio estudio.

Tras alcanzar reconocimiento internacional con proyectos como el Cementerio de Igualada, en 1991 Carme Pinós funda su propio estudio. En su ya destacada trayectoria, ha creado una diversidad de edificios, tales como facultades, institutos, museos, bibliotecas, centros culturales, estadios, centros deportivos, viviendas, hoteles, equipamientos, residencias, oficinas y numerosos proyectos urbanísticos. Entre sus obras, destacan la Escuela de Arte la Massana, el Caixaforum de Zaragoza, el Ed. Departamentos en el Campus WU de Viena y las Torres Cube I y Cube II en Guadalajára (México). Ha recibido numerosos premios, tales como el Premio Nacional de Arquitectura 2021, el Premio francés Internacional de Mujeres Arquitectas, ARVHA, Richard J. Neutra 2016 por trayectoria profesional 2016 (EEUU), Arnold Brunner Memorial Prize 2021(EEUU), Premio Berkeley Rude 2016 (EEUU), entre muchos otros. Durante estos años, ha compaginado su actividad como arquitecta con la docencia.

Comisario de arte y director artístico de el Museo Vostell Malpartida (MVM). Nieto del artista alemán Wolf Vostell, impulsor del movimiento Fluxus.

Comisario de arte y director artístico de el Museo Vostell Malpartida (MVM). Nieto del artista alemán Wolf Vostell, impulsor del movimiento Fluxus, ha comisariado una exposición tras el fallecimiento, en octubre de 2023, de la que fuera una de las impulsoras de la creación de este espacio museístico y directora artística del mismo, Mercedes Guardado Olivenza, escritora y viuda de Wolf Vostell. El Museo Vostell Malpartida alberga obras del artista Wolf Vostell, la Colección Donación Fluxus Gino Di Maggio y una colección de artistas conceptuales, además del Archivo Vostell. El Museo recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2018. 

Estudió periodismo en Barcelona e historia del arte en Chicago. Autora de más de dos docenas de libros.

Estudió periodismo en Barcelona e historia del arte en Chicago. Autora de más de dos docenas de libros, ha escrito libros de arquitectura y biografías de arquitectos:  The New Spanish Architecture (Rizzoli) La casa del arquitecto, Las casas del siglo, Minimalismos, Vidas construidas, Todo sobre la casa (Gustavo Gili). También ha firmado varias colecciones de libros infantiles y dos antologías de las entrevistas que publica en El País Semanal: Gente que cuenta y Más gente que cuenta (Círculo de tiza). Lleva 30 años escribiendo regularmente en el periódico El País.

 

(Vitoria, 1962) es un destacado diseñador de moda y vestuario teatral.

(Vitoria, 1962) es un destacado diseñador de moda y vestuario teatral. Junto a Luis Devota (Argentina 1962- Madrid 1993) en 1986 crea la marca Devota & Lomba, una de las firmas de referencia de la moda española desde que en 1988 presentaron su primera colección en Pasarela Cibeles. Ese mismo año fueron elegidos Premio Nacional Cristóbal Balenciaga a los “Mejores Diseñadores Noveles”. Desde 1988 ha presentado  sus colecciones en Madrid Fashion Week ininterrumpidamente, de forma paralela en relevantes ciudades del mundo de la moda como en París, San Francisco, Moscú, Belgrado, Zagreb y México y han sido expuestas en ciudades como Tokio, Pekín, Estambul, Bruselas, Milán, Nueva York y México. Preside la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME) desde el año 2000, es “Patrono de la Fundación Cristóbal Balenciaga” desde 2009 y presidente de la Fundación academia de la Moda española desde 2021; entre otras distinciones, en 2023 recibe la Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes.

El Provencio, Cuenca, 1978. Actor y músico. Ilustre miembro de una generación de cómicos -los de La hora Chanante y Muchachada Nui- que ha marcado una época en la vida de España.

El Provencio, Cuenca, 1978. Actor y músico. Ilustre miembro de una generación de cómicos -los de La hora Chanante y Muchachada Nui- que ha marcado una época en la vida de España. Ha brillado en el cine, teatro y televisión. Ha sido dirigido por cineastas como Borja Cobeaba (Pagafantas, No controles, Justo antes de Cristo), Nacho García Velilla (Que se mueran los feos, Perdiendo el norte), Santiago Segura (Torrente 5), Javier Ruiz Caldera (Superlópez), Pedro Almodóvar (Dolor y gloria), Carlos Theron (Operación Camarón), Alvaro Fernández Armero (Ocho apellidos marroquís), David López Galindo (Matusalén) o, en 2024, por Pilar Palomero en Los destellos, donde ofrecía un registro dramático sobresaliente.

(Barcelona, 1959) es periodista. Ha vivido en distintas ciudades de Europa, América y Asia y ha escrito libros sobre Londres, Nueva York y Roma. También tiene libros sobre fútbol y otras bajas pasiones.

(Barcelona, 1959) es periodista. Ha vivido en distintas ciudades de Europa, América y Asia y ha escrito libros sobre Londres, Nueva York y Roma. También tiene libros sobre fútbol y otras bajas pasiones.