Los Ponentes

Periodista. Editora y presentadora de Hoy en El País, el podcast diario de El País, también colabora en la tertulia de A vivir que son dos días de la Cadena SER
Periodista. Editora y presentadora de Hoy en El País, el podcast diario de El País, también colabora en la tertulia de A vivir que son dos días de la Cadena SER. Se licenció en Periodismo por la Complutense y la Sorbona de París, y es Master de El País. Ha sido corresponsal en París, Pekín y Nueva York para la SER, la radio francesa BFM y CNN en español. Cubrió la primera revolución en Ucrania en 2004, las revueltas étnicas de Xinjiang (China) en 2009, el tsunami y crisis nuclear de Japón en 2011 y la tensión entre las dos Coreas. Su libro ‘Hablan los chinos’ ganó el Latino Book Award 2012 en periodismo de no ficción.

Doctor por Sciences Po Paris y Profesor en esa misma universidad. Ha sido investigador afiliado a la Universidad de Nueva York y Profesor Ayudante en la Universidad de Harvard
Doctor por Sciences Po Paris y Profesor en esa misma universidad. Ha sido investigador afiliado a la Universidad de Nueva York y Profesor Ayudante en la Universidad de Harvard. Sus artículos de opinión han sido publicados por The Guardian, Le Monde o El País, y participa habitualmente en la mesa de análisis de Hora 25 en Cadena SER. Es director del think tank Future Policy Lab.

Diplomático y político español, nacido en Málaga en 1964. En 2015 fue nombrado Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Libia, donde jugó un papel clave al negociar el Acuerdo Político Libio que puso fin a la guerra civil que estalló en 2014.
Diplomático y político español, nacido en Málaga en 1964. En 2015 fue nombrado Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Libia, donde jugó un papel clave al negociar el Acuerdo Político Libio que puso fin a la guerra civil que estalló en 2014. Anteriormente, fue Representante Especial de la Unión Europea para el sur del Mediterráneo, mediando en importantes procesos políticos durante las Primaveras Árabes. También estuvo destinado en Argelia durante el conflicto interno de los años 90. Fue Secretario General de la Presidencia del Gobierno y Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y representante español en el G20, negociando con éxito la inclusión de España en este exclusivo grupo. Fue asesor en el proceso de paz en Oriente Medio durante el proceso de Oslo. Fue también director de la Academia Diplomática de los Emiratos Árabes Unidos. Ha dirigido la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, y cofundó junto a Daniel Barenboim y Edward Said la Fundación Barenboim-Said, que reúne a jóvenes árabes e israelíes. Es licenciado en Derecho y en Filosofía, con estudios de posgrado en instituciones de prestigio como la Universidad de Oxford o el IU Gutiérrez Mellado. Actualmente desarrolla una labor académica en Sciences Po en Paris, Instituto MedOr en Roma, IE Madrid, entre otros.

Badajoz, 1944. Abogada y política. Militante del PCE desde 1964. Como abogada laborista, defendió los derechos de los trabajadores y de los presos políticos durante el franquismo y, desde la Transición, centró sus inquietudes y esfuerzos en el ámbito del feminismo y la defensa de los derechos de la mujer. En 1977 fue una de las abogadas de la acusación en el juicio por la llamada Matanza de Atocha. Desde 1979 fue concejala en el Ayuntamiento de Madrid dirigido por Enrique Tierno Galván. En 1981 fue expulsada del PCE, junto a otros miembros del sector renovador. En 1986 participó en la fundación de Izquierda Unida, por la que fue elegida diputada en 1989 y en 1996. En abril de 1996 cofundó el Partido Democrático Nueva Izquierda. En 1999 fue candidata a la Presidencia de la Comunidad de Madrid por la coalición PSOE-Progresistas y resultó elegida diputada. Colabora en diversos medios de comunicación. Es autora, entre otros libros, del ensayo La mujer y el mundo del trabajo (1982). Se trata de una de las figuras de la vida política española más emblemáticas desde los años de la Transición. En la serie de TVE Las abogadas (2024), su personaje es interpretado por Eli Casanovas.

(Badalona 1957) es periodista, actualmente es Director Adjunto de La Vanguardia y está al frente de su delegación en Madrid.
(Badalona 1957) es periodista, actualmente es Director Adjunto de La Vanguardia y está al frente de su delegación en Madrid. Fue corresponsal en Italia entre 1997 y 2000 para La Vanguardia , país del que recibió la condecoración de comendador de la Orden de la Estrella Italiana. Desde 2004 publica todos los domingos una crónica sobre la actualidad política bajo el epígrafe Cuaderno de Madrid además del boletín semanal Penínsulas en el que analiza la situación geopolítica mundial con un estilo que aúna la actualidad con la historia. Es autor de una trilogía sobre la evolución política de España: La España de los pingüinos (2006), La deriva de España (2009) y Modesta España (2012); publicada íntegra en el volumen España en el diván (2014). Sus veinte años de cronista político en Madrid están resumidos en el libro España, el pacto y la furia (2024).

Periodista de EL PAÍS y colaboradora en RTVE. Ha dirigido y presentado el documental ‘Miradas del agua’ y varios videopodcasts.

Presidente de Canarias. Nació en San Cristóbal de la Laguna. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de La Laguna.
Presidente de Canarias. Nació en San Cristóbal de la Laguna. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de La Laguna. Fue alcalde de San Cristóbal de La Laguna con tan solo 38 años, cargo que ocupó hasta que dio el salto a la política autonómica cuando fue investido Presidente de Canarias (2015-2019). En este periodo, logra la aprobación de la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias y del Régimen Económico y Fiscal (REF), unos de los mayores hitos de su trayectoria política. Su incursión en la política estatal fue como senador por la Comunidad Autónoma de Canarias (2019-2023). Tras los comicios locales y autonómicos de 2023 volvió a ser investido presidente de Canarias. Desde entonces ha destacado, entre otros asuntos, por visibilizar y situar en la agenda política estatal y europea la emergencia migratoria en la Frontera Sur. Fruto del trabajo con el Estado, con territorios como País Vasco, y con los grupos políticos con representación en las Cortes se propició la aprobación de la modificación del artículo 35 de la ley de extranjería que ha supuesto un cambio en la gestión de los flujos migratorios.

Madrid, 1981. Estudió Periodismo, Ciencias Políticas y Humanidades y, en Nueva York, producción audiovisual.
Madrid, 1981. Estudió Periodismo, Ciencias Políticas y Humanidades y, en Nueva York, producción audiovisual. Hijo de la legendaria cineasta y realizadora de televisión Pilar Miró. Convertido en una figura muy relevante de la vida social española, entre 2006 y 2009 fue colaborador y presentador del programa de televisión Las mañanas de Cuatro, de Concha García Campoy, con la que también trabajó en su espacio de Punto Radio. Desde entonces ha colaborado en numerosos programas de radio y televisión, como comentarista deportivo o contertulio de asuntos sociales y políticos. Desde el 15 de septiembre de 2025 presenta, con Marta Flich, el programa Directo al grano de TVE.

Palencia, 1963. Periodista y escritor. Ha desarrollado su carrera profesional en la Cadena SER, en donde ha sido subdirector de Hoy por Hoy y A vivir, que son dos días
Palencia, 1963. Periodista y escritor. Ha desarrollado su carrera profesional en la Cadena SER, en donde ha sido subdirector de Hoy por Hoy y A vivir, que son dos días. En la actualidad es responsable de varias secciones del programa La ventana.Ha simultaneado su trabajo en la radio con la docencia, con su participación como analista en diversos programas en televisión y con su faceta como articulista y conferenciante.Es autor de los libros Tiempos de hambre (1999), una crónica de la vida cotidiana en la posguerra; Agrupémonos todas (2003), un ensayo sobre la lucha de las mujeres españolas por conseguir la igualdad; La mujer olvidada, una biografía sobre la sufragista española Clara Campoamor, que inspiró una película coproducida por TVE; y El verbo se hizo polvo (2014), un ensayo sobre la evolución y el futuro de nuestro idioma. En 2002, escribió Esclavos por la patria, libro que ahora se reedita en esta versión revisada. En 2013, recibió el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes. Por sus investigaciones sobre la historia de las mujeres ha recibido, entre otros, los premios Meridiana, Clara Campoamor y Ana Tutor. Como miembro de Hoy por Hoy recibió los premios Ondas Nacional e Internacional de Radio.

(Sevilla, 1954) se licenció en Derecho y en Antropología en la Universidad de Sevilla, donde también se diplomó en Árabe.
(Sevilla, 1954) se licenció en Derecho y en Antropología en la Universidad de Sevilla, donde también se diplomó en Árabe. Su vida profesional ha discurrido en el ámbito del comercio internacional como experto en derecho internacional y europeo. Fue responsable de investigación en el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Sevilla y años después en la fundación Centro de Estudios Andaluces. Su vida política comenzó en la Alianza Socialista de Andalucía, luego legalizada como Partido Socialista de Andalucía. Fue asistente del Grupo Arco Iris del Parlamento Europeo. En la Junta de Andalucía desempeñó los cargos de viceconsejero de Turismo y Deporte y de secretario general de Relaciones con el Parlamento de Andalucía. Fue miembro del Consejo Asesor de la RTVA y del Consejo de Administración del ente público de la radio y televisión de Andalucía. Actualmente trabaja como analista político en radio y televisión, y como columnista en distintos medios.

Nació el 25 de julio de 1970 en Badalona, Barcelona. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, licenciándose en 1993.
Nació el 25 de julio de 1970 en Badalona, Barcelona. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, licenciándose en 1993. Su formación académica le dotó de una sólida base cultural que ha influido en su estilo comunicativo y en su faceta como escritor. Comenzó su carrera profesional en el mundo editorial, trabajando como redactor en revistas como Súper Pop y Pronto. En 1997 debutó en televisión como colaborador en el programa «Extra Rosa» de Antena 3. Poco después participó en «Sabor a ti» y «Rumore, rumore», consolidando su presencia en la pequeña pantalla. Su gran salto llegó en 2003 con «Aquí hay tomate», programa que presentó junto a Carmen Alcayde y que lo convirtió en un rostro popular. A partir de entonces, se convirtió en uno de los presentadores estrella de Telecinco, conduciendo espacios como «Sálvame», «Gran Hermano», «Supervivientes» y «Deluxe», entre otros. En paralelo a su carrera televisiva, Jorge Javier se ha desarrollado como actor y productor teatral. En 2015 debutó en teatro con la comedia musical «Iba en serio», basada en su novela autobiográfica «La vida iba en serio». Desde entonces ha impulsado varios proyectos escénicos, demostrando su versatilidad artística. Ha sido galardonado con el Premio Ondas al mejor presentador en 2009 y ha ejercido como jurado en «Got Talent España». Su estilo directo, irónico y emocional lo ha convertido en una figura clave del entretenimiento en España.

Doctor por University College Dublin y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha trabajado como asesor en el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, investigador en el Real Instituto Elcano y jefe de redacción en la revista Política Exterior. Es fellow del think tank Future Policy Lab.

Santander,1966. Doctor en Derecho. Inició su trayectoria profesional como investigador y profesor en la Universidad de Cantabria y en la Universidad Carlos III de Madrid.
Santander,1966. Doctor en Derecho. Inició su trayectoria profesional como investigador y profesor en la Universidad de Cantabria y en la Universidad Carlos III de Madrid. Fue coordinador científico del Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos de la Fundación Carolina y más tarde fue director de esta institución. En 2004 inició su actividad política como diputado en el Congreso por Cantabria. Compatibilizó su dedicación a la política con la actividad docente en la Universidad San Pablo-CEU y en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En 2011 fue nombrado secretario de Estado de Cultura y en 2016 de Agenda Digital. En julio de 2018 abandonó la política. Es autor de numerosos ensayos y publicaciones académicas sobre pensamiento político y filosofía anglosajona y escribe en El País y La Vanguardia. También es colaborador de Las mañanas de RNE y la SER. Actualmente es consultor privado y analista; Director del Foro de Humanismo Tecnológico de ESADE; miembro del Open internet Governance Institute de ESADE, vocal de la Junta Directiva del Cercle d´Economia de Barcelona, patrono de la Biblioteca Nacional y del Instituto Hermes. Es profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE). Entre sus ensayos destacan El liberalismo herido. Reivindicación de la libertad frente a la nostalgia del autoritarismo y Ciberleviatán. El colapso de la democracia liberal frente a la revolución digital, ambos con Arpa editorial.

Doctoranda en King’s College London e investigadora en la London School of Economics, es especialista en riesgos de la IA

Nace en Madrid. Abogada, jueza emérita y política. Fue alcaldesa de Madrid de 2015 a 2019 por Ahora Madrid.
Nace en Madrid. Abogada, jueza emérita y política. Fue alcaldesa de Madrid de 2015 a 2019 por Ahora Madrid. Militante del Partido Comunista Español, luchó contra el régimen de Francisco Franco y en 1972 cofundó el despacho laboralista donde se produjo la matanza de Atocha en 1977. Tras abandonar el PCE, ejerció la carrera judicial y, tras varios destinos, en 1993 fue elegida juez decana de Madrid. Ejerció como vocal del Consejo General del Poder Judicial entre 1996 y 2001. Es autora de Crónica de un desorden: Notas para reinventar la Justicia (1997), Por qué las cosas pueden ser diferentes: Reflexiones de una jueza (2014) y A los que vienen (2019). Recibió el Premio nacional Derechos Humanos en 1986. Es cofundadora de Jueces para la Democracia y Presidenta-relatora del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas. Colabora en la Cadena Ser. Ha recibido la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, la Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú y la Gran Cruz de la Orden del Mérito. En la serie de TVE Las abogadas (2024), su personaje es interpretado por Irene Escolar.

Fue Vicepresidente de la Comisión Europea para Promover el Modo de Vida Europeo (2019–2024). Inició su carrera en la Comisión Europea en 1990, donde ocupó diversos cargos antes de ser elegido miembro del Parlamento Europeo (eurodiputado) en 2007. Tras su mandato en el Parlamento, regresó a la Comisión y fue nombrado portavoz jefe bajo la presidencia de Jean-Claude Juncker (2014–2019). Como vicepresidente en la Comisión de Ursula von der Leyen, Schinas coordinó las políticas de la UE en materia de migración, seguridad, salud, educación, cultura y competencias, promoviendo la integración y la solidaridad en toda la Unión. Fue una figura clave en la elaboración de importantes iniciativas, como el Pacto de la UE sobre Migración y Asilo y la puesta en marcha del programa de vacunación contra la COVID-19. Nacido en Salónica, Grecia, Schinas es licenciado en Derecho por la Universidad Aristóteles de Salónica, tiene un máster en Estudios Administrativos Europeos por el Colegio de Europa en Brujas y un máster en Políticas Públicas por la London School of Economics.

Reportera, especializada en información internacional. Actualmente, trabaja en el programa ‘La Ventana’, de la Cadena SER.

Abogada laboralista, política y activista social madrileña. Gran figura de la vida española a partir de la década de 1960, cobró un brillo especial desde la Transición. En los años 60 trabajó con el padre Llanos en El Pozo del tío Raimundo. Fundó uno de los primeros despachos laboralistas en 1970. El 24 de enero de 1977 su hermano Javier, también abogado laborista, fue una de las cinco víctimas de la llamada Matanza de Atocha, uno de los atentados más impactantes de la España democrática, del que ella se libró por estar reunida esa noche en otro lugar con Manuela Carmena y José María Mohedano. Ha sido diputada de la Asamblea de Madrid (1983-1994), Senadora (1983-1994) y Eurodiputada (1994-2004). Entre 1985 y 2022 presidió la ONG Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MDPL). Entre 2016 y 2018 fue presidenta del Comisionado de la Memoria Histórica del Ayuntamiento de Madrid. Desde febrero de 2025 preside el PSOE de Madrid. Autora del libro Mirada de mujer. En la serie de TVE Las abogadas (2024), su personaje es interpretado por Almudena Pascual.

Periodista nacida en Palacios de Sanabria (Zamora). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Periodista nacida en Palacios de Sanabria (Zamora). Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactora jefe y columnista de EL MUNDO, de cuyo equipo fundador formó parte en 1989. Colaboradora de la SER, RTVE o la Sexta. Autora de los libros El poder es cosa de hombres, Duelo de Titanes y Morder la bala. Miembro de la Junta Directiva de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Profesora de la Universidad Camilo José Cela. Ha recibido premios como el Josefina Carabias (2018), el Reconocimientos 8 de marzo (2019) o el Raúl del Pozo de periodismo de opinión (2022).

Investigadora principal en el Real Instituto Elcano, consejera independiente del Banco de España y miembro de su Comisión de Auditoría
Investigadora principal en el Real Instituto Elcano, consejera independiente del Banco de España y miembro de su Comisión de Auditoría. También es miembro del Consejo Científico del Real Instituto Elcano. Además, es investigadora sénior asociada en regulación financiera en el Center for European Policy Studies (CEPS) y en el European Credit Research Institute (ECRI) e imparte clases de finanzas internacionales en el Instituto de Empresa. Cuenta con una amplia experiencia profesional. Ha sido consejera del Instituto de Crédito Oficial, de la empresa pública española encargada de impulsar la Agenda Digital Red.es y de la empresa pública española para la promoción de start-ups, ENISA. Trabajó durante 10 años en el Tesoro Público español, llegando a ser directora del Gabinete Técnico y de Análisis Financiero y a presidir la Comisión de Coordinación del Sandbox Financiero, así como un Subcomité de la Autoridad Macroprudencial española (AMCESFI). También ha sido directora de Gabinete de la vicepresidenta primera y ministra de Economía y Transformación Digital del Gobierno de España. En el ámbito europeo, presidió durante más de tres años el Eurogroup Working Group Task Force on Coordinated Action. Bajo su presidencia, se prepararon los detalles técnicos de la reforma del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE): el respaldo común al Fondo Único de Resolución, la reforma de los programas de asistencia financiera cautelar y la revisión del marco de sostenibilidad de la deuda. También se trataron otros temas relativos a la Unión Bancaria, como la liquidez en la resolución. Doctora en Economía y Empresa por la Universidad de Navarra y Técnico Comercial y Economista del Estado, ha sido galardonada con varios premios, entre ellos el Premio Garrigues a la Mejor Abogada Joven.

Periodista especializada en la cobertura del fenómeno migratorio en España. Su cobertura en Canarias ha sido reconocida con varios premios, incluido el Premio Gabo que, en 2021, premió su trabajo de meses en las islas durante la crisis humanitaria que se vivió en aquella época. María empezó su carrera en EL PAÍS como reportera de información local, pasó por El Mundo y se marchó a Brasil. Allí trabajó en la Folha de S. Paulo, fue parte del equipo fundador de la edición en portugués de EL PAÍS y fue corresponsal desde Río de Janeiro.

Doctora en periodismo. Docente e investigadora de la Universidad Loyola Andalucía. Es profesora titular de Teoría de la Comunicación y Opinión Pública. Ha participado en una decena de proyectos de investigación competitivos centrados en el estudio de vulnerabilidades digitales y alfabetización mediática.