Los Ponentes

León, 1942. Novelista, ha escrito también varios libros de relatos y novela corta. A través de una sofisticada mezcla de memoria y ficción ha creado uno de los universos más personales de la narrativa española contemporánea, la mítica Celama.
León, 1942. Novelista, ha escrito también varios libros de relatos y novela corta. A través de una sofisticada mezcla de memoria y ficción ha creado uno de los universos más personales de la narrativa española contemporánea, la mítica Celama. De entre su obra habría que destacar títulos como La ruina del cielo (1999), La fuente de la edad (1986), El espíritu del páramo (1996), La gloria de los niños (2007), La soledad de los perdidos (2014) o La juventud de cristal (2019). Miembro de la Real Academia Española de la Lengua, elegido en el año 2000, ha recibido numerosos premios, destacando el Nacional de Literatura en la modalidad de Narrativa en los años 1987 y 2000, el de la Crítica en la misma modalidad en los años 1986 y 1999, el Francisco Umbral al Libro del Año en 2012 por La cabeza en llamas y el Premio Nacional de las Letras Españolas e 2020.

Madrid, 1966. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense. Ha ejercido como auditor de cuentas y abogado
Madrid, 1966. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense. Ha ejercido como auditor de cuentas y abogado. Como escritor fue finalista del Premio Nadal de 1997 (con La flaqueza del bolchevique) y ha recibido el Premio Ojo Crítico en 1998 (por El lejano país de los estanques) el Nadal en 2000 (por El alquimista impaciente), el Primavera en 2004 (por Carta blanca) y el Planeta en 2012 (por La marca del meridiano). Como autor de literatura infantil y juvenil ha recibido el Premio Destino Infantil Apel·les Mestres 2002-2003 por Laura y el corazón de las cosas y el Premio La Brújula 2013 por la novela Suad (coescrita con Noemí Trujillo). Como ensayista obtuvo el Premio Algaba 2010 (por Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil) y es autor de un estudio sobre el Derecho en la obra de Kafka, dos libros sobre el antiguo Marruecos español y coautor de un libro sobre la intervención española en Irak y otro sobre la lucha de la Guardia Civil contra ETA. Varios de sus 74 libros publicados han sido traducidos a trece idiomas.

Guadalajara, 1955. Filóloga y escritora. En 1989 publicó la novela Piedras preciosas, a la que siguieron, entre otras, El cielo ha vuelto, con la que ganó el Premio Planeta en 2013, Cuando entra la luz, 2016, El amante silencioso (2019) e Infierno en el paraíso (2021).
Guadalajara, 1955. Filóloga y escritora. En 1989 publicó la novela Piedras preciosas, a la que siguieron, entre otras, Últimas noticias del paraíso, Premio Alfaguara de Novela 2000, Presentimientos (2008), Lo que esconde tu nombre, que obtuvo en 2010 el Premio Nadal de Novela, El cielo ha vuelto, con la que ganó el Premio Planeta en 2013, Cuando entra la luz, 2016, El amante silencioso (2019) e Infierno en el paraíso (2021). Colaboradora habitual del periódico El País. Su obra ha sido traducida a más de veinte idiomas. Es miembro de la Real Academia Española de la Lengua, elegida en el año 2023.

Madrid, 1975. Periodista y poeta. Es redactor de Cultura y articulista del diario El Mundo. Además, colabora con RNE y la Cadena SER.
Madrid, 1975. Periodista y poeta. Es redactor de Cultura y articulista del diario El Mundo. Además, colabora con RNE y la Cadena SER. Su trayectoria poética se despliega en los libros Antes del mundo (1996), accésit del Premio Adonais; Lucernario (1999), Premio Ojo Crítico de Poesía 2000; Las Máscaras (2004), Los mundos contrarios (2009), Premio Internacional Ciudad de Melilla; Los desengaños (2014), Premio Loewe, y Los desnudos (2020), Premio Internacional de Poesía Generación del 27. Asimismo, en 2015 publicó su poesía reunida con el título Fuera de sitio. Poesía 1995-2015. En el ámbito de la narrativa y el periodismo tiene publicado un libro de perfiles literarios de algunos creadores esenciales de la cultura de los siglos XIX y XX reunidos bajo el título de Vidas de santos (2015). En el terreno del ensayo en 2017 publicó dos volúmenes: Poesía, una reflexión crítica de la escritura y Periodismo y literatura. En 2021 publicó su primera novela, Buena mar en Alfaguara, donde acaba de publicar también Perder la gracia, un volumen generacional donde es autor de uno de los cuatro ensayos del conjunto.

Palencia, 1963. Periodista y escritor. Ha desarrollado su carrera profesional en la Cadena SER, en donde ha sido subdirector de Hoy por Hoy y A vivir, que son dos días.
Palencia, 1963. Periodista y escritor. Ha desarrollado su carrera profesional en la Cadena SER, en donde ha sido subdirector de Hoy por Hoy y A vivir, que son dos días. En la actualidad es responsable de varias secciones del programa La Ventana. Ha simultaneado su trabajo en la radio con la docencia, con su participación como analista en diversos programas en televisión y con su faceta como articulista y conferenciante. Es autor de los libros Tiempos de hambre (1999), una crónica de la vida cotidiana en la posguerra; Agrupémonos todas (2003), un ensayo sobre la lucha de las mujeres españolas por conseguir la igualdad; La mujer olvidada, una biografía sobre la sufragista española Clara Campoamor, que inspiró una película coproducida por TVE; y El verbo se hizo polvo (2014), un ensayo sobre la evolución y el futuro de nuestro idioma. En 2002, escribió Esclavos por la patria, libro que ahora se reedita en esta versión revisada. En 2013, recibió el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes. Por sus investigaciones sobre la historia de las mujeres ha recibido, entre otros, los premios Meridiana, Clara Campoamor y Ana Tutor. Como miembro de Hoy por Hoy recibió los premios Ondas Nacional e Internacional de Radio.

Albacete, 1978. Actor, cómico, guionista, cineasta. Junto a Joaquín Reyes, Pablo Chiapella y Raúl Cimas forma parte de “El cuarteto de Albacete”, un grupo de cómicos que han marcado el humor español del siglo XXI.
Albacete, 1978. Actor, cómico, guionista, cineasta. Junto a Joaquín Reyes, Pablo Chiapella y Raúl Cimas forma parte de “El cuarteto de Albacete”, un grupo de cómicos que han marcado el humor español del siglo XXI. En 2022 debuta como director de largometrajes con Cámera Café: la película. Se licencia en Bellas Artes en la Facultad de Cuenca. Comienza como guionista del canal Paramount Comedy donde, entre 2002 y 2006, colabora en el mítico espacio La hora chanante, creado y dirigido por su amigo Joaquín Reyes y en el que también coincide con Pablo Chiapella, Raúl Cimas, Julián López o Carlos Areces, con los que vuelve a colaborar en Muchachada Nui, emitido en La 2 entre 2007 y 2010, otra muestra de su pasión por el humor absurdo. Ha presentado, escrito o actuado en numerosos programas y series de televisión, espectáculos teatrales o películas que le han concedido una gran popularidad.

Albacete, 1974. Cómico, actor, dibujante, escritor. Estudió Bellas Artes en Cuenca. Junto a sus paisanos y compañeros Ernesto Sevilla, Carlos Areces, Raúl Cimas o Julián López forma una generación de cómicos que ha revolucionado el humor español del siglo XXI.
Albacete, 1974. Cómico, actor, dibujante, escritor. Estudió Bellas Artes en Cuenca. Junto a sus paisanos y compañeros Ernesto Sevilla, Carlos Areces, Raúl Cimas o Julián López forma una generación de cómicos que ha revolucionado el humor español del siglo XXI. En programas de televisión como La hora chanante, Muchachada Nui o Museo Coconut, ha brillado su talento para realizar parodias muy personales de personajes populares. Ha colaborado también en programas como El Intermedio y, en TVE, presentó con Mara Torres el espacio de humor y entrevistas Torres y Reyes. Colaborador del diario El País y la revista Cinemanía. Ha publicado los libros ilustrados Ellos mismos (2011) y Realidad a la piedra (2013) y la novela Subidón (2021). Ha intervenido como actor en películas dirigidas por Miguel Ángel Lamata (Tensión sexual no resuelta, 2010; Los futbolísimos, 2018) o José Luis Cuerda (Tiempo después, 2018). Su antigua relación con Ernesto Sevilla se ha extendido en otras tareas: la presentación de los premios Goya en 2018, el programa de televisión Capítulo 0 (2022) o Camera Café: la película (2022), primer largometraje dirigido por Ernesto Sevilla, interpretado y coescrito por Joaquín Reyes.

Alcudia, Islas Baleares, 1968. Actriz, presentadora, humorista, escritora. Estudió Periodismo e Interpretación. Ha actuado en cine, teatro y televisión y es una de las figuras del espacio de humor de A vivir que son dos días, de la Cadena Ser.
Alcudia, Islas Baleares, 1968. Actriz, presentadora, humorista, escritora. Estudió Periodismo e Interpretación. Ha actuado en cine, teatro y televisión y es una de las figuras del espacio de humor de A vivir que son dos días, de la Cadena Ser. Series de televisión como Hospital Central, El comisario, Aquí no hay quien viva, Servir y proteger o Amar es para siempre han forjado su popularidad. Destaca su trabajo en películas como Princesas, Diario de una ninfómana o La llamada o funciones como 5 mujeres.com, Las bicicletas son para el verano, La lista de mis deseos, La ternura o Onán. Escribió el libro Chico busca chica: Manual de ligue de una mujer desesperada.

Madrid, 1955. Una de las firmas más reconocidas del humor gráfico en España. Viñetista desde 1980, es autor de La Tira del diario El Mundo junto a José María Gallego bajo el nombre Gallego & Rey
Madrid, 1955. Una de las firmas más reconocidas del humor gráfico en España. Viñetista desde 1980, es autor de La Tira del diario El Mundo junto a José María Gallego bajo el nombre Gallego & Rey, trabajo por el que han obtenido múltiples reconocimientos como el Premio de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos de Prensa, el Premio Tono o el Premio Internacional de Humor Gat Perich. Pintor, ilustrador, columnista y escritor, Juio Rey es el actual Director Técnico del Instituto Quevedo de las Artes del Humor de la Universidad de Alcalá, director de la colección Pantone de Libros.com y colaborador habitual del programa A vivir que son dos días, de la Cadena SER. Su obra y su opinión ha estado presente en medios como Diario 16, El País, El Mundo, Marca, El Jueves, Diez Minutos, Sorpresa, Paris Match, Interviú e incluso medios audiovisuales como Tele 5 o Antena 3, entre otros.

Lechago (Teruel). Es profesor doctor de la Universidad de Zaragoza en la que, desde los años 90, dirige La buena estrella, un ciclo de charlas con personalidades del cine español.
Lechago (Teruel). Es profesor doctor de la Universidad de Zaragoza en la que, desde los años 90, dirige La buena estrella, un ciclo de charlas con personalidades del cine español. Ejerce también como activista cultural, cineasta, escritor y periodista. Entre otros medios de comunicación, colabora en la Cadena Ser. Ha dirigido y presentado diversos programas de televisión y ha escrito y editado varios libros, el último, en 2020, dedicado a Luis García Berlanga (¡Hasta siempre, míster Berlanga!). Codirigió con David Trueba La silla de Fernando (2006), una película-conversación con Fernando Fernán-Gómez que fue candidata al mejor documental en los Premios Goya. Dirige en Tudela el Festival de Cine y la Muestra de Cine de esa ciudad y colabora con otros festivales de cine y eventos culturales. Consagró su Tesis Doctoral a investigar las relaciones del público español con el cine. Entre otras distinciones, es hijo adoptivo de Zaragoza y ha recibido el Premio Especial de la Asociación de la Prensa de Aragón, el Premio Aragonés Emérito en Arte de las Comunidades Aragonesas en el Exterior, la Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal de la Diputación Provincial de Zaragoza, la Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón o el Premio de Comunicación de la Fundación José Antonio Labordeta. Es Académico de Número de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

Zaragoza, 1972. Cantante y compositora. Vocalista muy admirada y popular, al lado de Juan Aguirre forma parte del dúo Amaral, una banda fundamental del pop-rock de las últimas décadas.
Zaragoza, 1972. Cantante y compositora. Vocalista muy admirada y popular, al lado de Juan Aguirre forma parte del dúo Amaral, una banda fundamental del pop-rock de las últimas décadas. Estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. En 1997 publica Amaral, su primer álbum con el dúo, al que siguen otros que colocan al grupo en la élite de la música y que lo llevan a realizar numerosas giras nacionales e internacionales: Una pequeña parte del mundo, Estrella de mar, Pájaros en la cabeza, Gato negro-Dragón rojo, Hacia lo salvaje, Nocturnal o Salto al color. Interpretó el cortometraje Flores para Maika (2003. Andreu Castro). En 2001 fue distinguida como Hija Predilecta de Zaragoza y, con Amaral, ha recibido distinciones como el Premio Nacional de las Músicas Actuales.

San Sebastián, 1969. Músico, compositor, guitarrista, cantante. Pareja de Eva Amaral en el dúo Amaral, grupo de alta relevancia en la música del siglo XXI.
San Sebastián, 1969. Músico, compositor, guitarrista, cantante. Pareja de Eva Amaral en el dúo Amaral, grupo de alta relevancia en la música del siglo XXI. Aunque nace en San Sebastián, crece y se forma en Zaragoza. Desde los 13 años toca la guitarra eléctrica. En 1986 es uno de los cofundadores del grupo Días de Vino y Rosas, disuelto en 1995. Desde entonces, su carrera está ligada a la de Eva Amaral en el dúo que los ha colocado en lo más alto de la música española, gracias a sus álbumes, giras y canciones tan emblemáticas como, Marta, Sebas, Guille y los demás, Tardes, El universo sobre mí, Cómo hablar, Sin ti no soy nada, Días de verano, Moriría por vos, Revolución, Te necesito, Despertar, Si tú no vuelves, Resurrección, Kamikaze, Lo que nos mantiene vivos, Ruido, Rosa de la paz o Tarde de domingo rara. Fue el compositor de la banda sonora del cortometraje Un dios que ya no ampara, de Gaizka Urresti, basado en el libro de Miguel Mena.

Málaga, 1978. Cantante y actriz. Artista en constante evolución, se ha consagrado a la música tradicional española y ha fusionado la copla, la saeta, el flamenco y la zarzuela con otros estilos como el pop sinfónico o la música electrónica.
Málaga, 1978. Cantante y actriz. Artista en constante evolución, se ha consagrado a la música tradicional española y ha fusionado la copla, la saeta, el flamenco y la zarzuela con otros estilos como el pop sinfónico o la música electrónica. Con su primer disco, No te olvides de mí -que incluye el tema Sola-, logra un doble disco de platino, más de 200.000 copias, 120 conciertos y numerosos reconocimientos, incluido el premio Ondas de la Cadena Ser. Desde entonces ha consolidado una impresionante trayectoria en la que ha acumulado 4 discos de oro, 3 de platino, un Micrófono de Oro, 2 Premios Nacionales de Saeta, 2 Premios de la Música o 2 nominaciones a los Grammy Latinos. Entre sus últimos trabajos se encuentran los espectáculos En tierra extraña y El amor…Falla.

Madrid, 1972. Lleva muchos años compaginando sus dos pasiones: la música y el periodismo. Así es como empezó en 2006 a contar curiosidades sobre el pop en la Cadena Ser y M80 Radio (hoy Los 40 Classic). Desde 2012 es el crítico musical de La Ventana de Carles Francino. Paralelamente, ha seguido actuando con sus diferentes grupos musicales, sobre todo con su banda desde 1989, Los Malditos Mojarras, donde canta y toca la guitarra o el bajo. Además, entre 2015 y 2016, fue director de la edición española de la revista Rolling Stone, y entre 2002 y 2014 fue jefe de sección de la revista de divulgación científica QUO.

Granada (1954). Catedrático de Filología latina en la Universidad de Alcalá y miembro del patronato de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos. Premio Nacional de Traducción (1991).
ANTONIO ALVAR EZQUERRA
Granada (1954). Catedrático de Filología latina en la Universidad de Alcalá y miembro del patronato de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos. Premio Nacional de Traducción (1991). Estudioso de la poesía latina desde la antigüedad hasta el renacimiento, fue presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y vicerrector de la Universidad de Alcalá.