Los Ponentes

San Sebastián, 1942. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. A los 26 años fue nombrado director de la COPE de San Sebastián y al año siguiente pasó a la SER como Director de la emisora en la misma ciudad. En 1971 asumió la dirección de Radio Sevilla.
San Sebastián, 1942. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra. A los 26 años fue nombrado director de la COPE de San Sebastián y al año siguiente pasó a la SER como Director de la emisora en la misma ciudad. En 1971 asumió la dirección de Radio Sevilla. En 1978 llega a Madrid y se hace cargo de la Dirección de Hora 25 y la coordinación de los Servicios Informativos de la SER, cuya dirección pasa a ocupar un año más tarde. En 1981 abandona la SER y se pasa a RTVE como Director de los Servicios Informativos de Televisión Española. En esa etapa vivió el intento de golpe de Estado 23-F, una situación excepcional de la que se derivó su debut como presentador del Telediario de noche. Con una experiencia de más de 40 años en el sector audiovisual, Gabilondo se ha convertido en una referencia indiscutible de la radio española, en Hoy por Hoy de la Cadena SER, que creó y dirigió durante 20 años. Batió y se convirtió en el programa más escuchado de la historia de la radio con más de 3.300.000 oyentes diarios. Su experiencia televisiva no se limita solo al periodo profesional desarrollado en RTVE y Radio Televisión 16, ya que posteriormente ha compaginado su labor en la SER con numerosos programas televisivos en diversas cadenas: En Familia (TVE), Iñaki, los jueves (Forta), Gente de Primera (TVE) e Informativos de Tele 5. En 2005 se unió al proyecto de Cuatro, y posteriormente a CNN+, donde dirigió el informativo nocturno “HOY”. Ha sido reconocido con los premios más importantes de periodismo nacional e internacional. En los últimos años, ha aportado todas las mañanas su Comentario diario en el programa de la Cadena SER “Hoy por Hoy”, ha desarrollado su videoblog “La Firma de Iñaki Gabilondo” para El País y la Cadena SER, y ha presentado en el Canal #0 de Movistar + “Cuando ya no esté”, “Volver para ser otros”, “Porvenir” … espacios de entrevistas sobre cómo será el mundo dentro de 25 años con personalidades internacionales de la ciencia, la tecnología y el conocimiento.

Madrid, 1963. Periodista, licenciada en CC de la Información por la UCM y Máster en periodismo por la Universidad de Columbia (Nueva York).
Madrid, 1963. Periodista, licenciada en CC de la Información por la UCM y Máster en periodismo por la Universidad de Columbia (Nueva York). Ha trabajado en televisión, prensa escrita y radio, tanto en informativos como en espacios de entrevistas y debate como ‘La mirada Crítica’ (Telecinco) o Ruedo Ibérico (Antena 3). Estuvo al frente de ´A vivir que son dos días’, el magazine líder de los fines de semana en la cadena SER entre 2008 y 2012, antes de dirigir el diario nativo digital ‘El Huffpost’. Fue subdirectora de El País y responsable de ‘El País Semanal’ hasta 2021, cuando se incorporó a la SER como directora de contenidos. A lo largo de su carrera, ha recibido dos Antenas de oro, el premio de periodismo europeo Salvador de Madariaga, y el premio Carmen Olmedo Checa de la Junta de Andalucía por su compromiso con la igualdad

Uno de los filósofos más célebres e influyentes del siglo XXI. Estadounidense de origen sefardí, su pensamiento sobre la justicia, el derecho, el concepto de bienestar, libertad y las virtudes cívicas han tenido un impacto global.
Uno de los filósofos más célebres e influyentes del siglo XXI. Estadounidense de origen sefardí, su pensamiento sobre la justicia, el derecho, el concepto de bienestar, libertad y las virtudes cívicas han tenido un impacto global. Es particularmente punzante su crítica al fallo de los ideales de la meritocracia y a la ‘retórica del ascenso’ que nos califica de perdedores o ganadores y que ha substituido la lucha contra la desigualdad entre los partidos de centro-izquierda. ¿Qué impacto está teniendo la globalización en la persistencia de la desigualdad y en el avance internacional del populismo?

(Málaga, 1964) es un político y diplomático español que ha tenido una relevante carrera internacional.
(Málaga, 1964) es un político y diplomático español que ha tenido una relevante carrera internacional. Tras varios destinos que le permitieron especializarse en la resolución de conflictos y la negociación diplomática, fue nombrado secretario de Estado de asuntos exteriores en 2004 y secretario general de la presidencia del gobierno (responsable de la agenda internacional del presidente) y Sherpa del G20 en 2008, encabezando el equipo que logró el ingreso de España en dicho foro. En 2011 comenzó su carrera internacional como enviado especial de la Unión Europea para las Primaveras Arabes (entonces la prioridad en Bruselas en política exterior) y en 2014 enviado especial de la ONU para mediar en el conflicto de Libia. Después, tuvo un puesto diplomático-académico como director de la universidad especializada en diplomacia AGDA (Emiratos Árabes), hasta su regreso a España el pasado año. En la actualidad está centrado en su labor de desarrollo de los derechos humanos (presidencia de la ONG Plan internacional), académica y de análisis geopolítico. Siempre ha compaginado su trabajo diplomático con la filosofía (es licenciado en Derecho y en Filosofía), y ha enfocado su actividad internacional, sobre todo en el ámbito del diálogo intercultural y la resolución de conflictos, siempre con la referencia del pensamiento y la historia de convivencia de Andalucía. En este sentido fue director de la Fundación, Tres Culturas (Sevilla) y de la Fundación Barenboim-Said , donde pudo aplicar estos enfoques. Ha publicado y traducido libros y artículos sobre temas diplomáticos y sobre filosofia.

Poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo.
Poeta y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el premio Adonáis en 1982 por El Jardín extranjero y, por Habitaciones separadas, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994. En 2003, con La intimidad de la serpiente, fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica. En 2017 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía y recibió el premio Ramón López Valverde. Desde 2018 es director del Instituto Cervantes. Los cineastas Charlie Arnaiz y Alberto Ortega dirigieron el documental Aunque tú no lo sepas (2016), un retrato de su personalidad y su obra. Se trata de uno de los grandes poetas de las últimas décadas.

Ciudad de México 1963. Mítica periodista de investigación. Escritora y editora. Guionista, conductora y directora de radio y televisión. Guionista, asistente de producción y productora de cine y documentales.
Ciudad de México 1963. Mítica periodista de investigación. Escritora y editora. Guionista, conductora y directora de radio y televisión. Guionista, asistente de producción y productora de cine y documentales. Defensora de los derechos humanos. Reportera de investigación profesional desde 1986. Productora, guionista y conductora del programa Esta Boca es Mia (1998/2003). Editora fundadora de la revista feminista Esta Boca es Mía (2003). Autora y guionista del tutorial: Formation pour interviewer des femmes et des filles victimes d’excisions génitales et de violences de genre. (Senegal, Burkina Fasso UNIFEM 2001) Profesora de máster de periodismo de investigación especializado en derechos humanos en diversas universidades del mundo. Ganadora de 65 premios internacionales. Autora de 20 libros traducidos en más de 23 países. Creadora, directora, productora ejecutiva y conductora de la Miniserie educativa Somos Valientes (2018). Productora ejecutiva y guionista de la serie Peace Peace Now Now (Disney Star+ Latam 2023). Adaptó junto con el director José Martret su libro Memorias de una Infamia para la exitosa obra teatral La INFAMIA (España 2021-2023), por la que las actrices Marta Nieto y Marina Salas lograron el premio Max por su interpretación de la figura de Lydia Cacho.

Alicante, 1966. Periodista y escritora. Escribe en el diario El País y, entre otros medios, colabora en la Cadena Ser, en el programa La ventana.
Alicante, 1966. Periodista y escritora. Escribe en el diario El País y, entre otros medios, colabora en la Cadena Ser, en el programa La ventana. Ha publicado los libros Ciudadano Cortés: un testimonio de amor, coraje y lucha (2009) y Estereotipas (2012). Su excelente trabajo ha sido reconocido con distinciones como el Premio Periodístico Luis Portero, el galardón Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado o el Premio Nacional contra la Violencia de Género.

Columnista de idiomas y corresponsal en España de The Economist. Asignaciones anteriores han incluido noticias digitales, libros y cultura, negocios europeos, derecho, energía, medio ambiente y política estadounidense.
Columnista de idiomas y corresponsal en España de The Economist. Asignaciones anteriores han incluido noticias digitales, libros y cultura, negocios europeos, derecho, energía, medio ambiente y política estadounidense. Está afincado en Madrid, después de vivir en Londres, Berlín y Nueva York. Greene es autor de tres libros, Writing With Style (2023), Talk on the Wild Side (2018) y You Are What you Speak (2011), y ganó el premio de periodismo de la Linguistic Society of America en 2017. Ex profesor asistente adjunto de Asuntos Globales en la Universidad de Nueva York y consultor de Freedom House, una organización no gubernamental. Recibió un M.Phil. de Oxford en política europea y un B.A. con honores de Tulane en relaciones internacionales e historia, y habla nueve idiomas. Greene nació en Johnson City, Tennessee y creció en Marietta, Georgia.

Córdoba, 1963. Doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba (Premio Extraordinario, 1991). Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones (2002).
Córdoba, 1963. Doctor en Derecho por la Universidad de Córdoba (Premio Extraordinario, 1991). Catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones (2002). Diplomado en Alta Dirección de Universidades. Fue Decano de la Facultad de Derecho (1998-2002) y desde 2002 es Vicerrector de Estudiantes. Director de la Cátedra UNESCO de Resolución de Conlictos. Ha sido investigador principal de diferentes proyectos de investigación inanciados por el Plan Nacional de I+D, desarrollando las líneas de investigación Historia del Derecho Penal, Historia de la Inquisición, Historia de la Administración Pública e Historia del Franquismo. Miembro del Comité de Expertos del Programa de Formación Permanente de la Fundación Carolina, Vocal de la Junta Electoral de Andalucía. Miembro del Consejo de Redacción de varias revistas nacionales e internacionales. Presidente del Comité organizador de varios Congresos y seminarios nacionales e internacionales. Académico correspondiente de la Academia Peloritana dei Pericolanti de Messina, de la que exclusivamente forman parte en el área jurídica los profesores españoles: Tomás y Valiente (+), García Marín y Escudero López. Miembro de número de la Sociedad Internacional de Historia del Derecho Indiano.

Sevilla (1954). Licenciado en Derecho y Antropología y Diplomado en Árabe por la Universidad Hispalense.
Sevilla (1954). Licenciado en Derecho y Antropología y Diplomado en Árabe por la Universidad Hispalense. Investigador del Centro de Documentación Europea de la Universidad de Sevilla. Asesor del Grupo Arco Iris del Parlamento Europeo Jefe de Gabinete de la Consejería de Relaciones con el Parlamento. Secretario General de Relaciones con el Parlamento de Andalucía. Viceconsejero de Turismo y Deporte del Gobierno de la Junta de Andalucía Miembro del Consejo Asesor de la RTVA. Consejero del Consejo de Administración de la RTVA. Jefe del Área de Investigación del Centro de Estudios Andaluces. Actualmente colaboro en la Cadena Ser, Hoy por Hoy y La Ventana Andalucía, RTVE y CUATRO TV; escribo en Diario.es.

Es un experto de alcance mundial en todo lo referente al desarrollo personal y la espiritualidad. Tras iniciarse como editor de estos géneros, ha escrito decenas de libros de gran impacto internacional, además de acompañar a otros autores y de descubrir nuevas tendencias. Actualmente, combina su trabajo como periodista de El País, CuerpoMente, la cadena SER y RNE con conferencias en los cinco continentes.

Presenta Hoy en El País, el podcast diario de El País, y es columnista del diario. Se licenció en Periodismo por la Complutense y la Sorbona de París, y es Master de El País.
Presenta Hoy en El País, el podcast diario de El País, y es columnista del diario. Se licenció en Periodismo por la Complutense y la Sorbona de París, y es Master de El País. Ha sido corresponsal en París, Pekín y Nueva York para la Cadena SER, la radio francesa BFM y CNN en español. Cubrió, entre otros, la primera Revolución en Ucrania en 2004, las revueltas étnicas de Xinjiang en 2009, el tsunami y la crisis nuclear de Japón en 2011 y la tensión entre las dos Coreas. Su libro ‘Hablan los chinos’ ganó el Latino Book Award 2012 en periodismo de no ficción. Dirigió el programa Código de barras en la cadena SER y colabora en la tertulia de A vivir que son dos días.

Profesor asociado en Sciences Po, París e investigador doctoral en la Universidad de Edimburgo donde investiga sobre la respuesta de los partidos tradicionales al auge de la extrema derecha.
Profesor asociado en Sciences Po, París e investigador doctoral en la Universidad de Edimburgo donde investiga sobre la respuesta de los partidos tradicionales al auge de la extrema derecha. Es el ganador de la 3ª edición de la Junior Visiting Fellowship que impulsan CIDOB y la Fundación Banco Sabadell, fellow del think tank Future Policy Lab, asociado de LSE IDEAS y ha sido coordinador de ASEN (Asociación de Estudios de Etnicidad y Nacionalismo). Cuenta con un máster de RRII en la London School of Economics y dos grados, uno en Ciencia Política (UNED) y otro en Estudios Hispánicos (Universidad de Valencia). Colabora habitualmente en medios como El País, Público o Agenda Pública.

Periodista del diario EL PAÍS, donde lleva una década escribiendo sobre la política española. En la actualidad es la responsable de la información del Partido Popular en el periódico, después de haber cubierto distintas etapas del PSOE, Ciudadanos y Podemos. También colabora como analista política en TVE, en los programas La Noche en 24 horas y La hora de TVE. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en Periodismo por la Escuela UAM/ EL PAÍS.

Director del think tank Future Policy Lab y profesor e investigador doctoral en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po).
Director del think tank Future Policy Lab y profesor e investigador doctoral en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). Ha sido investigador afiliado en la Universidad de Nueva York (NYU) e investigador asociado en el Centro Marc Bloch de Berlín. Su investigación ha sido financiada por una beca de excelencia de la Fundación La Caixa y por la Agencia Nacional de la Investigación Francesa. Es colaborador habitual de Hora 25 en la Cadena SER, y sus artículos han sido publicados en medios como Infolibre, El País y Le Monde.

Catedrático de Tecnologías de la Información y vicerrector de evolución digital de la Universidad Loyola.
Catedrático de Tecnologías de la Información y vicerrector de evolución digital de la Universidad Loyola. Es doctor en Pedagogía y Master en informática por la Universidad Pontificia de Salamanca en la que trabajó de 1986 a 2012, asumiendo también responsabilidades como decano de la facultad de comunicación, subdirector de la escuela de ingeniería informática o vicerrector de ordenación académica y profesorado. Cuenta con más de 30 años de experiencia en tecnologías digitales en los campos de la comunicación y la educación; así como en interactividad humana, espacios de interacción y entornos de aprendizaje interactivo, lo que le ha llevado a colaborar en programas de doctorado, postgrado y en proyectos de investigación con universidades de Brasil, Colombia, Chile, EEUU, Alemania y Portugal. Ha formado parte del Advisory Board del Horizon Report (2012 – 2021), del Educause Learning Initiatives y es miembro del Comité científico de la revista Comunicar.

Comunicadora española especializada en videojuegos y tecnología. Ha sido presentadora, guionista y reportera en proyectos audiovisuales en Internet y radio y eventos offline y online.
Comunicadora española especializada en videojuegos y tecnología. Ha sido presentadora, guionista y reportera en proyectos audiovisuales en Internet y radio y eventos offline y online. Es creadora de contenido multimedia y multiplataforma y desarrolla efectos de realidad aumentada 2D y 3D para redes sociales. Colabora con organizaciones como Cruz Roja, Plan Internacional, y Esclerosis Múltiple España recaudando fondos o divulgando sobre salud mental, igualdad de género y en la lucha contra el acoso escolar y el ciberacoso. En medios de prensa tradicional ha trabajado como redactora en los programas de radio «Yu No Te Pierdas Nada», en Los 40 Principales o Marca Gaming Show en Radio Marca.

Reportera de guerra, fue corresponsal en Roma, Moscú, Jerusalén, Beirut, Bangkok y Shanghai. Ha cubierto guerras en Chechenia, el Cáucaso, los Territorios Palestinos, Macedonia, las invasiones de Irak, Afganistán y Ucrania y guerras civiles en Irak, Siria y el Líbano, entre otras. Su trabajo destaca por la denuncia de vulneraciones contra los Derechos Humanos, lo que le llevó a documentar de la crisis de los esclavos del Sureste Asiático en 2015, la limpieza étnica Rohingya en Birmania, la huída de refugiados en el Mediterráneo embarcada en el Open Arms, la represión Uighur en China o la dictadura norcoreana. Ha sido reconocida con varios premios periodísticos y es coautora de varios libros, el último, Rumbo al Ecocidio, junto al experto en Hambre de la FAO José Esquinas. Su libro Contarlo para no Olvidar, Maruja Torres, fue llevado al teatro por Miguel Rellán.