Los Ponentes

(Madrid, 1960) estudió en la Escuela de Artes y Técnicas de la Moda de Barcelona. A los 20 años comenzó a trabajar como ayudante en el estudio madrileño del modisto Pepe Rubio.
(Madrid, 1960) estudió en la Escuela de Artes y Técnicas de la Moda de Barcelona. A los 20 años comenzó a trabajar como ayudante en el estudio madrileño del modisto Pepe Rubio. Un año después presenta su primera colección en el centro de diseño LOCAL de Madrid y desde entonces ha desfilado en las capitales internacionales de la moda: París, Milán, Nueva York, Berlín, Florencia, Madrid y Barcelona. Ha sido invitada de honor y representante de la moda española en las principales pasarelas. Las creaciones de la diseñadora se han convertido en un verdadero medio de expresión artística y desde sus primeros años en el mundo de la moda comenzó a exhibir algunas piezas maestras en galerías y museos de diferentes ciudades de Europa, América y Asia. Destacan en el año 2017 su exposición de la colección «Espectacular» en el Palacio de Cadaval (Évora, Portugal) y su colaboración con Google Arts&Culture con dos exposiciones digitales dentro del proyecto WeWearCulture. Agatha además ha colaborado con numerosos artistas como Enrique Vega, Gloria García Lorca, Eduardo Chillida, Pep Guerrero, Luis Galliussi, Philippe Andrieux, Bárbara Juan, Ciuco Gutiérrez, Christopher Makos, Miguel Ángel Molina, Michel Bresson, Ramiro E., Orlan, Nicole Herzog, Karim Rashid…Su empresa ha contado desde 1986 con más de 100 categorías de licencias como complementos de moda, revestimientos cerámicos, artículos para el hogar, libros, accesorios para mascotas, artículos de perfumería y papelería, y muchos otros productos que se han distribuido y distribuyen a través de las tiendas exclusivas de la diseñadora y su tienda online, además de estar presente en tiendas multimarca en todo el mundo. En el año 2011 se constituyó la Fundación Agatha Ruiz de la Prada donde se conserva una importante representación del devenir de Agatha a través de sus más de treinta años de historia en el mundo de la moda y la creatividad, con el fin de catalogar, conservar y difundir su impresionante legado documental.

Madrid, 1964. Debutó con 14 años en Memorias de Leticia Valle (1980, Miguel Ángel Rivas). Sus encuentros con Julio Medem (Vacas, La ardilla roja, Tierra) y Pilar Miró (El perro del hortelano, Tu nombre envenena mis sueños) la colocaron en primera línea del cine español, de la que nunca se ha apeado. Su carrera incluye más de 50 películas, 13 obras de teatro, diez series y dos películas para televisión. Entre las distinciones que ha recibido destacan la Medalla al Mérito en las Bellas Artes (2020) y tres premios Goya: en 1997 por El perro del hortelano y, en 2017, por Julieta de Pedro Almodóvar, como actriz protagonista y por La próxima piel, de Isaki Lacuesta e Isa Campo, como actriz de reparto. Era la segunda vez que una actriz lograba los dos premios de interpretación en la misma gala de los Goya. Entre sus últimos trabajos sobresalen las películas Josefina (2021, Javier Marco), La consagración de la primavera (2022, Fernando Franco), Alguien que cuide de mí (2023, Elvira Lindo y Daniela Fejerman), La ternura (2023, Vicente Villanueva) y, para la plataforma Netflix, la serie Intimidad. En el verano de 2023 ha rodado Desmontando un elefante, la ópera prima de Aitor Echeverría.

Barcelona, 1968. Se ha consolidado como uno de los cómicos más admirados y populares de España. Desde 2000, ha protagonizado espectáculos teatrales y programas de radio y televisión, en solitario (La mitad invisible; Las noches de Ortega), o al lado de figuras como Javier Sardá, Gemma Nierga, Julia Otero, Andreu Buenafuente, Pepa Fernández, Pepa Bueno o Ángels Barceló. Ha escrito los libros Buenos días Sócrates: reflexiones de un filósofo sin estudios, Morirse es una mierda y el volumen de divulgación científica El universo para Ulises. En la cadena Ser dirige y presenta Transmite la Ser y Las noches de Ortega. En 2016 recibió el premio Ondas por su trayectoria profesional.

Periodista. Trabajó como reportera en prensa en sus inicios y más tarde se incorporó a la televisión donde fue redactora primero y directora y creadora después de diferentes formatos. Dejó la tele por hartazgo, escribió su primer libro, ¡Mírame, tonto!, donde contaba las tripas de la (mala) televisión
Periodista. Trabajó como reportera en prensa en sus inicios y más tarde se incorporó a la televisión donde fue redactora primero y directora y creadora después de diferentes formatos. Dejó la tele por hartazgo, escribió su primer libro, ¡Mírame, tonto!, donde contaba las tripas de la (mala) televisión. Gracias a ese libro, al que le siguieron otros cinco, vinculados al mundo audiovisual, se convirtió en analista de televisión, en diferentes medios. Y arrancaron las charlas sobre los entresijos televisivos y su propia experiencia en universidades e instituciones de todo tipo, tarea que no ha abandonado. En 2006 Puso en marcha, como Redactora Jefe, el periódico ADN, del grupo Planeta. En 2008 se incorporó a la Cadena Ser, al programa A vivir que son dos días, con Montserrat Domínguez, en la sección de televisión. Desde 2102 está en La Ventana, también de La Ser, con Carles Francino, en la sección La Ventana de la Televisión. También en la cadena Ser colabora en el programa Aquí, Catalunya, de La Ser Catalunya. Desde el 2012 escribe sobre televisión en el Huffington Post y colabora habitualmente en la revista Smoda, donde escribe de feminismo, cultura pop y audiovisual. Lleva la sección de televisión en el programa El Matí de Catalunya Radio y colabora también en el programa de TV3, Planta Baixa. En 2015 puso en marcha un foro cultural de pensamiento y entretenimiento, en Valencia y otras ciudades del país, bajo el título Conversatorio con el que programa cultura: dirige y conduce encuentros culturales con distintos creadores del mundo del cine, la televisión, el guión, el periodismo o la literatura. Colabora en distintos medios de comunicación, modera encuentros y participa en aquellos actos que puedan divulgar lo audiovisual, la comunicación, la cultura, el feminismo, desde diferentes perspectivas. Acaba de publicar con Espasa, el libro Mejor que nunca, felices, imbatibles, pioneras, que es una crónica sobre la generación de mujeres que ahora mismo ronda los sesenta años, y que supone un colectivo pionero en multitud de asuntos vitales.

Alicante, 1975. Actor, cineasta y director de teatro. Por su trabajo en Tesis (1996, Alejandro Amenábar) logró el Goya al actor revelación.
Alicante, 1975. Actor, cineasta y director de teatro. Por su trabajo en Tesis (1996, Alejandro Amenábar) logró el Goya al actor revelación. Continuó destacando en películas de gran impacto, dirigido por Amenábar (Abre los ojos, 1997), Julio Medem (Los amantes del círculo polar, 1998) o Pedro Almodóvar (Hable con ella, 2002; La mala educación, 2004). Protagonizó Lágrimas negras (1998), la última película de Ricardo Franco o la comedia Tensión sexual no resuelta (2010, Miguel Ángel Lamata). En teatro, sobresale su trabajo en Amigos hasta la muerte, Todas las mujeres, Anfitrión de Molière o Bajo Terapia, una función cuya adaptación cinematográfica, dirigida por Gerardo Herrero, estrenó en 2023; en televisión, ha interpretado series de tanta repercusión como Gran Hotel, Estoy vivo o, en 2023, Machos Alfa. En octubre de 2023 ha debutado como director de teatro con la función Animales de compañía.

San Sebastián, 1979. Actor. Sus primeros trabajos los desarrolla en televisión: Hospital Central, El comisario, Goenkale, Cuestión de sexo, Saturday Night Live o el programa Vaya semanita de la ETB.
San Sebastián, 1979. Actor. Sus primeros trabajos los desarrolla en televisión: Hospital Central, El comisario, Goenkale, Cuestión de sexo, Saturday Night Live o el programa Vaya semanita de la ETB. En 2009 protagonizó Pagafantas, de Borja Cobeaga, por la que fue candidata al Premio Goya al actor revelación, e interpretó la serie Doctor Mateo. Ha combinado el teatro -Espacio, Los miércoles no existen, Bajo Terapia, La coartada-, la televisión – Velvet, Allí abajo, Vive cantando, Águila Roja, Monos con pistolas, Un asunto privado- y el cine: ¿Estás ahí?, Lobos de Arga, Bypass, Fe de etarras o Para entrar a vivir. Es uno de los protagonistas de Machos Alfa, la exitosa serie de Netflix, en la que también estrenó Eres tú, el segundo largometraje de Alauda Ruiz de Azúa.

Barcelona. Psicoterapeuta, sexóloga y activista feminista y no monógama. Licenciada en Sociología y Antropología Social y Cultural por la Universitat de Barcelona, y diplomada en Educación Social por la misma universidad.
Barcelona. Psicoterapeuta, sexóloga y activista feminista y no monógama. Licenciada en Sociología y Antropología Social y Cultural por la Universitat de Barcelona, y diplomada en Educación Social por la misma universidad. Formada en Psicoterapia de integración y reprocesamiento del trauma, Terapia Focalizada en las Emociones, Brainspotting, Terapia Corporal Integrativa, Terapia Gestalt, Sexological Bodywork y Psicoterapia Integrativa y Psicología de los Eneatipos. Máster en Sexología y Educación Sexual por la UH. Cofundadora de la Formación en Sexualidad Integrativa del Cercle Sexualitat en Barcelona. Trabaja también como docente y supervisora de terapeutas sexuales. En su día a día acompaña procesos individuales y de pareja, así como acompaña grupos con perspectiva terapéutica. Ha colaborado en radio, televisión y prensa como experta en relaciones no monógamas desde una perspectiva feminista.

Badalona, 1973. Comenzó estudiando y practicando ballet. Estudió en la escuela de interpretación de Cristina Rota.
Badalona, 1973. Comenzó estudiando y practicando ballet. Estudió en la escuela de interpretación de Cristina Rota. Se reveló en los años 90 en la serie Este es mi barrio, junto a José Sacristán. Logró una enorme popularidad con su personaje de la prostituta Paz en la serie Aida, que interpretó durante nueve años, entre 2005 y 2014, y la convirtió en una de las actrices más queridas de España. Ha brillado también en otras series -Más que amigos. Ambiciones, La embajada, Bajo Sospecha, Amar es para siempre-, en cine – Malicia en el país de las maravillas de Gaizka Urresti o Quédate, corto por el que fue premiada y en teatro: Amigos hasta la muerte, Bajo Terapia, Juntos, Entre ella y yo o Comedia sexual de una noche de verano.

Madrid, 1987. Actriz. Se formó con profesores como Fernando Piernas o Cristina Rota. Ha conseguido numerosos premios y un inmenso prestigio como actriz de teatro por funciones como Confesiones a Alá, Iphigenia en Vallecas -Premio de la Unión de Actores y Premio Max a la mejor actriz-, Las Crónicas de Peter Sanchidrián -Premio Miguel Mihura- o Jauría -Fotogramas de Plata-, en la que interpretó a la víctima del grupo de violadores conocido como La manada, o, Yerma, que estrenó en 2022 y con la que aún sigue de gira. Su trabajo en series de televisión como La que se avecina, El pueblo, La Cocinera de Castamar, Machos Alfa o El inmortal le han concedido también una gran popularidad. En cine ha sido dirigida por Secun de la Rosa (El cover, 2021) o el zaragozano Nacho García Velilla (Por los pelos, 2021). En 2022 fue distinguida con el premio Princesa de Girona de las Artes

Psicóloga-sexóloga y actriz. Comenzó a trabajar en la radio, en la cadena 40 Principales, con el programa En tu casa o en la mía, por el que obtuvo un premio Ondas.
Psicóloga-sexóloga y actriz. Comenzó a trabajar en la radio, en la cadena 40 Principales, con el programa En tu casa o en la mía, por el que obtuvo un premio Ondas. De ahí pasó a la televisión y presentó el programa La vieja ceremonia, que inauguraba el canal experimental La otra, de Telemadrid. A continuación, presentó y dirigió, también en Telemadrid, el programa Me lo dices o me lo cuentas por el que, también obtuvo un premio Ondas y una nominación a los premios Emmy Internacional. Posteriormente, presentó y dirigió en Televisión Española Dos rombos y el programa de entrevistas Balas de plata. Como actriz, ha trabajado en teatro y en televisión, en series como 7 vidas, Bandolera, y la serie Con dos tacones, que protagonizó en TVE. Ha escrito cinco libros de divulgación sexual y ha recibido numerosos reconocimientos y premios como presentadora, entre los mencionados destacan, también, dos premios de la Academia de televisión como mejor comunicadora, un premio internacional. Colabora con frecuencia en diferentes medios de comunicación tanto escritos como audiovisuales.

Periodista. Cornellá de Llobregat, Barcelona, 1974. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelina
Periodista. Cornellá de Llobregat, Barcelona, 1974. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelina. En 2000 se incorporó como guionista del programa La cosa nostra, que presentaba en TV3 Andreu Buenafuente, con el que colaboró estrechamente durante varios años. Su personaje de El Follonero en el late night de la Sexta Buenafuente reveló su gracia y su insólita personalidad. Desde 2008 dirigió, produjo y presentó en la Sexta Salvados, uno de los programas más audaces y lúcidos de la historia de la televisión en España, por el que recibió multitud de premios y distinciones. En 2020 inició un nuevo programa, Lo de Évole, con el que ha conseguido también un gran impacto. Ese año estrenó en el Festival de Cine de Málaga y luego en cines la película Eso que tú me das, un documental -basado en la última entrevista que el músico Pau Donés concedió muy poco antes de morir-que ha marcado un hito en la historia del cine español. En septiembre de 2023 presentó en el Festival de Cine de San Sebastián No me llame Ternera, una extraordinaria película documental sobre el etarra Josu Ternera.

Letur (Albacete), 1986. Es una las principales voces de la canción de autor en español. Ha recibido la aclamación de la crítica y de un público muy amplio y entusiasta que la ha convertido en todo un fenómeno. Se consagró con temas como Girasoles. Ha recibido dos discos de platino y dos discos de oro, entre otros muchos reconocimientos, como el Goya a la canción original por Que no, que no, de la película La boda de Rosa, de Icíar Bollain. En octubre de 2021 recibió el premio Nacional de las Músicas Actuales. Mantiene vínculos muy estrechos con Aragón. Ha colaborado con La Ronda de Boltaña y, junto a Marwán, es la narradora del largometraje documental Terapia de parejas, de Gaizka Urresti y Elisa Múgica.

Madrid, 1979. Cantautor y poeta. Hijo de palestino y española. Uno de los cantautores de la nueva generación más celebrados de España y Latinoamérica.
Madrid, 1979. Cantautor y poeta. Hijo de palestino y española. Uno de los cantautores de la nueva generación más celebrados de España y Latinoamérica. En 2001 publicó su primer disco, Principio y fin, y en 2011 su primer libro de poemas, La triste historia de tu cuerpo sobre el mío. En su obra destacan los discos Trapecista, Las cosas que no supe responder, Apuntes sobre mi paso por el invierno, Mis paisajes interiores y El viejo boxeador y los libros Todos mis futuros son contigo y Los amores imposibles. Ha colaborado con artistas como Leonel García (Sin Bandera), Jorge Drexler, Rozalén, Ismael Serrano, Nach, Iván Ferreiro, Pedro Guerra, Andrés Suárez, Conchita, Rayden, Zpu, Luis Ramiro, Funambulista, Dani Fernández y ha realizado cientos de actuaciones internacionales por México, Argentina, Chile, Uruguay, Palestina, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Colombia, Francia, Grecia, Rusia, República Dominicana y Bélgica. Es el narrador y conductor, con Rozalén, de la película documental Terapia de parejas, de Gaizka Urresti y Elisa Múgica

Licenciado en Ciencias de la Información en la UPV/EHU con una trayectoria como productor, guionista, director, profesor y gestor cultural de más de 35 años tanto en cine como televisión
Licenciado en Ciencias de la Información en la UPV/EHU con una trayectoria como productor, guionista, director, profesor y gestor cultural de más de 35 años tanto en cine como televisión. Ha producido a cineastas como Carlos Saura, Agustí Villaronga o Santiago Tabernero. Ha dirigido 16 cortometrajes con más de 100 premios nacionales e internacionales y cinco largometrajes; Cuatro documentales y la comedia “Bendita Calamidad”. En los últimos 12 años ha estado nominado cuatro veces a los Goya. En 2011 con el cortometraje “Un dios que ya no ampara” y en 2020 con el largometraje documental “Auterretrato” ganándolo en 2014 con el cortometraje “Abstenerse Agencias” y este mismo año ha conseguido el Goya a mejor largometraje documental con “Labordeta, un hombre sin más”. Codirector con Elisa Múgica de Terapia de parejas, cuyo preestreno mundial se va a realizar en el Congreso de Bienestar de Teruel.

Licenciada en Psicología por la UNED con 32 años de experiencia profesional. Especialista en psicología clínica. terapia de trauma, EMDR, Terapia de Pareja y docente en la UNED.
Licenciada en Psicología por la UNED con 32 años de experiencia profesional. Especialista en psicología clínica. terapia de trauma, EMDR, Terapia de Pareja y docente en la UNED. Pionera en España y participante en la primera investigación internacional en español en la Terapia Focalizada en la Emociones, germen de la película “Terapia de Parejas” de la que es guionista y coproductora. Ha desarrollado su carrera profesional dirigiendo durante 19 años la asesoría psicológica de la Universidad y el Ayuntamiento de Zaragoza, servicio pionero en España. Colaboradora en diversos medios nacionales de prensa, radio y televisión. Actualmente dirige el Centro Vitae Psicología. En el mundo audiovisual participa con Gaizka Urresti produciendo diversas cortos y películas. Codirectora con Gaizka Urresti de Terapia de parejas.

Cádiz, 1974. de la relación entre José Antonio Canales, chófer de Paquirri, y Teresa Rivera Pérez, hermana del diestro. Al igual que gran parte de su familia por parte de madre, Canales aprendió las técnicas del toreo y ejerció en la profesión durante muchos años.
Cádiz, 1974. de la relación entre José Antonio Canales, chófer de Paquirri, y Teresa Rivera Pérez, hermana del diestro. Al igual que gran parte de su familia por parte de madre, Canales aprendió las técnicas del toreo y ejerció en la profesión durante muchos años. Su debut tuvo lugar el 15 de abril de 1992 en Véjer de la Frontera. Desde entonces, no paró de estar presente en los ruedos. Aparte de su profesión como diestro, Canales Rivera emprendió una carrera en la televisión debido al contenido de la prensa de corazón que generaba con su familia. Su primera intervención oficial fue como concursante en ‘La Selva de los Famosos’, espacio que se emitió en Antena 3 en 2004. El torero se dio a conocer más al público y consiguió hacerse con la victoria. Después de eso, participó en otros programas como ‘La selva de los famosos’, formato donde fue vencedor, ‘El club de Flo’, ¡’Splash! Famosos al agua’, ‘Ven a cenar conmigo: Gourmet edition’ o ‘Secret Story: La casa de los secretos’, donde también salió como ganador frente a Carmen Lomana, Míriam Saavedra y Pocholo Martínez-Bordiú. Por si fuera poco, se hizo un hueco en la pequeña pantalla como colaborador, empezando primero en ‘Las mañanas de Cuatro’ y consiguiendo más tarde ocupar una silla de forma indefinida en ‘Sálvame’ y ‘Sábado deluxe’.

Nació en Lechago (Teruel). Es profesor doctor de la Universidad de Zaragoza en la que, desde los años 90, dirige ‘La buena estrella’, un ciclo de charlas con personalidades del cine español
Nació en Lechago (Teruel). Es profesor doctor de la Universidad de Zaragoza en la que, desde los años 90, dirige ‘La buena estrella’, un ciclo de charlas con personalidades del cine español. Ejerce también como activista cultural, cineasta, escritor y periodista. Entre otros medios de comunicación, colabora en la Cadena Ser. Ha dirigido y presentado diversos programas de televisión y ha escrito y editado varios libros, el último, en 2020, dedicado a Luis García Berlanga (¡Hasta siempre, míster Berlanga!). Codirigió con David Trueba La silla de Fernando (2006), una película-conversación con Fernando Fernán-Gómez que fue candidata al mejor documental en los Premios Goya. Dirige en Tudela el Festival de Cine y la Muestra de Cine de esa ciudad y colabora con otros festivales de cine y eventos culturales. Consagró su Tesis Doctoral a investigar las relaciones del público español con el cine. Entre otras distinciones, es hijo adoptivo de Zaragoza y ha recibido el Premio Especial de la Asociación de la Prensa de Aragón, el Premio Aragonés Emérito en Arte de las Comunidades Aragonesas en el Exterior, la Medalla de Oro de Santa Isabel de Portugal de la Diputación Provincial de Zaragoza, la Medalla al Mérito Cultural del Gobierno de Aragón o el Premio de Comunicación de la Fundación José Antonio Labordeta. Es Académico de Número de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.