20:00 INAUGURACIÓN
20:15 EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO
El periodismo informa de la actualidad, pero, dada la intensidad y la rapidez de los acontecimientos y la inmediatez de los múltiples canales de comunicación formales e informales, se diría que el futuro está ya aquí, tan sólo un segundo más allá del presente. No obstante, habitamos sociedades complejas difíciles de analizar y cuya evolución no es fácilmente predecible. Además, son innumerables las corrientes y tendencias, tanto las regresivas como las innovadoras. ¿En qué posibles direcciones podría dirigirse la reformulación del orden del mundo en la que parece estamos inmersos?
Iñaki Gabilondo y Montserrat Domínguez
EXCURSIÓN:
Recorrido de la mano de guías profesionales por la Córdoba Romana: Mausoleos, la Natatio, los paños de la muralla, templo romano, para acabar disfrutando en el Patio Barroco de la Diputación de una experiencia de arqueogastronomía. CATA TÉCNICA DE VINOS Y CONVIVIUM, CÓCTEL DE COCINA ROMANA DE APICIUS.
RESUMEN CONVIVIUM 30 SEPTIEMBRE ARQUEOGASTRONOMÍA
17:00h LA GLOBALIZACIÓN Y LAS DESIGUALDADES SOCIALES
Michael Sandel es uno de los filósofos más célebres e influyentes del siglo XXI. Estadounidense de origen sefardí, su pensamiento sobre la justicia, el derecho, el concepto de bienestar, libertad y las virtudes cívicas han tenido un impacto global. Es particularmente punzante su crítica al fallo de los ideales de la meritocracia y a la ‘retórica del ascenso’ que nos califica de perdedores o ganadores y que ha substituido la lucha contra la desigualdad entre los partidos de centro-izquierda. ¿Qué impacto está teniendo la globalización en la persistencia de la desigualdad y en el avance internacional del populismo?
Michael Sandel (STREAMING) y Bernardino León.
18:00h LOS ESCRITORES Y LA POLÍTICA
Tradicionalmente, las personas que se dedicaban a la escritura pertenecían a las clases más educadas y bienestantes de la sociedad, pues el alfabetismo no estaba al alcance de toda la población. La especial sensibilidad que caracteriza a poetas y escritoras, junto a su capacidad de observación de los seres humanos les situaba en unlugar privilegiado para conocer los males que nos aquejan y, en consecuencia, reflexionar en torno a sus posibles soluciones. La palabra es su arma para mejorar nuestra condición, sea desde la ficción, la crítica social o la intervención política.
Luis García Montero y Lydia Cacho
Diálogos con Luz Sánchez Mellado
20.00h LA REGRESION DEMOCRATICA. LA RUPTURA ENTRE EL INDIVIDUO Y EL ESTADO
¿Cuáles son las claves que subyacen a la actual regresión democrática? De la desigualdad de oportunidades y el machismo estructural, a la ira reaccionaria vehiculada en propuestas populistas simplistas, múltiples y peligrosas problemáticas se entrecruzan. Persisten los enfrentamientos ideológicos y aumenta su violencia, con la consiguiente crispación social. ¿Cómo avanzar la democracia sin poner en peligro los logros obtenidos hasta la fecha? ¿Es posible restaurar la confianza en el estado? Si la desigualdad es económicamente ineficiente, ¿cómo maximizar el talento y la emprendeduría?
Javier Carbonell, Elsa García de Blas y Berna León
Diálogos con Jen Herranz
11:00h ÉTICA Y GOBERNANZA EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Las implicaciones éticas y sociales que plantea la inteligencia artificial no son menores. Su calibre implica la regulación de empresas transnacionales por gobiernos estatales de acción limitada. En los medios de comunicación el catastrofismo se contrapone a las promesas imposibles. No se trata sólo de su impacto laboral, comparable a la implantación de la máquina de vapor o la electricidad, sino también de nuestra relación personal con la tecnología. ¿Cómo orientarse en tiempos de incertidumbre laboral, social y tecnológica? ¿A quién debemos temer más: a la inteligencia artificial o a la estupidez humana?
Francesc Miralles, Javier Aroca y Javier Nó
Diálogos con Ana Fuentes
12:30h ¿QUÉ ES LA MARCA ESPAÑA? LO QUE PIENSAN NUESTROS VECINOS MÁS CERCANOS
Todas las naciones tienen una imagen exterior anterior a la creación del marketing de estado, a menudo compuesta por una suma de acciones históricas y estereotipos. La creciente importancia del poder blando en un mundo hiperconectado hace necesario trabajar activamente para modelar y difundir un concepto del país que lo convierta en una ‘marca’ reúna lo mejor de sus valores, su producción artística, sus paisajes, su gastronomía y su modo de ser, entre otros componentes. ¿Cuál es la imagen exterior de España? ¿Logra la Marca España sus objetivos? ¿Qué factores son los más peligrosos para nuestra reputación?
Lane Green y Manuel Torres
Diálogos con Mónica García Prieto