VIERNES 19
SÁBADO 20
DOMINGO 21
VIERNES 19

19:00H DE LA PALABRA ORAL A LA PALABRA ESCRITA

 

La palabra, ese breve hálito inasible e invisible, quiso hacerse mayor en algún momento para durar eternamente y no se le ocurrió otra cosa mejor que convertirse en garabatos, fijándose así por escrito. Dejó de volar y de desaparecer, y ahora sabemos -o creemos saber- qué dijeron – qué pensaron y sintieron- los seres humanos desde hace miles de años. Aunque no siempre la palabra escrita fue entendida como un progreso, hoy nadie duda de que gracias a esa mágica metamorfosis podemos entablar diálogos con gentes a las que nunca conoceremos o podemos ser confidentes de quienes apenas podemos saber si han existido. 

 

Antonio Alvar Ezquerra

 

20:00HLA NOVELA. – LA PALABRA Y LA MEMORIA. EL RASTRO DEL ESCRITOR EN SU PROPIA OBRA

 

A los escritores se les suele preguntar cuál fue, para ellos, el “primer libro”, como si de él hubiera salido la secuela y todo se remontará a la infancia y a esos legendarios “días de lectura” de los que habla Proust. Por supuesto, no hay un «primer libro». La memoria se pierde en una distancia inaccesible a la memoria. O más bien: esta memoria nunca deja de transformarse según la historia eminentemente cambiante que cada uno se cuenta a sí mismo de su propia vida, cuyo contenido reconsidera por completo en cualquiera de los momentos que constituyen su curso. Digamos más bien que la sensación es la de encontrar en las páginas escritas casi todo en lo que alguna vez creyó el escritor y en lo que, por lo esencial, todavía cree.

 

Luis Mateo Díez, Lorenzo Silva y Clara Sánchez

Diálogos con Antonio Lucas

 

 

SÁBADO 20

09:30H A 11:30H EXCURSIÓN: EL RECINTO HISTÓRICO

 

Durante dos horas los congresistas podrán conocer el diseño de la ciudad universitaria, Civitas Dei, impulsada por el Cardenal Cisneros en un entramado de colegios mayores y menores, residencias, iglesias y conventos desde la calle Libreros y la Plaza de San Diego, a las puertas del Colegio de San Ildefonso, pasando por la calle Mayor donde se encuentra el Museo Casa Natal de Cervantes, la calle de la Imagen o la Plaza del Palacio Arzobispal. Durante la visita se explicarán elementos del rico patrimonio complutense que trascienden a los motivos específicos por los que en 1998 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

 

 

18:30H LA BUENA LENGUA DE LOS MALHABLANTES

 

Manejamos una herramienta prodigiosa y sofisticada creada por personas anónimas que nos precedieron y que no sabían ni leer ni escribir. Después llegaron los académicos y nos proporcionaron el manual de instrucciones. Y ahora, unos y otros, tenemos el deber de conservarla y el derecho de modificarla. Así que hablaremos de un futuro que no está escrito.

 

Isaías Lafuente

 

19.30H LA RISA SERIA: ¿LA MÁS INTELIGENTE?

 

Algunos comediantes emborrachan a sus espectadores con sketches desternillantes, pero ir más allá de la broma y desarrollar el “humor serio” está solo al alcance de unos pocos. Saber expresar con cara de póker la situación más delirante, dominar el contraste entre una seriedad lacónica y el ridículo es ya un arte mayor. En esta categoría de humor, entrarían humoristas que crearon escuela como Eugenio o Gila, y revistas que marcaron una época con Hermano Lobo o La Codorniz. Se podría argumentar que el humor español “serio” de hoy se nutre aún de estas referencias. ¿Quiénes son los herederos de esta larga tradición española? Veámoslo. Siempre muy seriamente, claro.

 

 

Ernesto Sevilla, Joaquín Reyes, Llum Barrera y Julio Rey

Diálogos con Luis Alegre

 

 

21:00h SHOW IMPROMADRID

Ignacio López y Paloma Córdoba

DOMINGO 21

09:30H EXCURSIÓN: LA UNIVERSIDAD

Duración aproximada: 45 minutos

 

Epicentro del renacer de Alcalá de Henares, los congresistas conocerán la «manzana cisneriana» desde la icónica fachada diseñada por Gil de Hontañón en el siglo XVI que da la bienvenida al antiguo Colegio de San Ildefonso, actual sede el rectorado de la Universidad de Alcalá fundada por el Cardenal Cisneros. En su interior, conoceremos los magníficos patios de Santo Tomás de Villanueva, Filósofos y el patio Trilingüe, que recibe le nombre del antiguo colegio que albergaba. Desde allí se accede al espectacular Paraninfo, sede de mútiples actos académicos e institucionales de relevancia internacional como la entrega, cada 23 de abril, del Premio Cervantes.

 

12:00H EL REFRANERO Y LA MÚSICA


Las letras de las canciones a menudo incorporan refranes populares para explicar situaciones. Hasta el punto de que en el tema ‘Malditos refranes’, de Gabinete Caligari, se mencionan más de una decena para terminar rematando con “Malditos refranes, no quiero escuchar más”. Sin embargo, la influencia se da también a la inversa: algunas letras o títulos de canciones se convierten en dichos populares que se usan fuera del ámbito musical, como por ejemplo, “¿qué hace una chica como tú en un sitio como este?”, “si tú me dices ven (lo dejo todo)” o, más recientemente, “malamente, tra, tra”. ¿Quién ejerce mayor influencia: la lengua popular sobre las canciones o las canciones sobre el habla común? Tatareemos un poco.

 

 

Eva Amaral, Juan Aguirre y Diana Navarro

Diálogos con Iñaki de la Torre

 

 

SÁBADO 20
DOMINGO 21
SÁBADO 20

ACTIVIDADES PARALELAS

 

CAPILLA DE SAN IDELFONSO

 

Una de las joyas patrimoniales de la antigua universidad, la Capilla de San Ildefonso donde se encuentra el sepulcro del Cardenal Cisneros y la placa que recuerda el enterramiento del gramático Elio Antonio de Nebrija, acogerá dos eventos consecutivos durante la mañana del sábado. Bajo uno de los artesonados más icónicos de Alcalá de Henares hablaremos de palabras orales e impresas, y llevaremos la radio en directo.

 

11:30H “LA PALABRA EN LA UNIVERSIDAD”

 

En el XXV aniversario del centro histórico y la Universidad de Alcalá como Patrimonio de la Humanidad, desde el lugar donde hace 500 años fue enterrado Elio Antonio de Nebrija, hablamos de la importancia de la palabra impresa como un auténtico patrimonio contra las fake-news. El Cardenal Cisneros, en su afán por difundir su verdad, recluta al gramático y al prestigioso impresor Arnao Guillén de Brocar de cuyo fallecimiento se cumple también medio milenio. ¿Qué importancia tiene escoger y dejar impresas las palabras adecuadas? ¿Qué poder tenía ya en los orígenes de la universidad? Reflexionamos sobre ello desde un punto de vista histórico y actual con el historiador, divulgador y director de SER Historia, Nacho Ares, la escritora Espido Freire y la también escritora e historiadora de la Universidad de Alcalá, Olalla García, en una charla moderada por el director de contenidos de SER Henares, Javier Galicia.

 

13:00H “A VIVIR MADRID”, CON MACARENA BERLÍN

 

Siguiendo la conversación generada por los ponentes, Macarena Berlín y todo su equipo realizarán en directo desde la Capilla de San Ildefonso el programa líder del fin de semana en la Comunidad de Madrid. Hablaremos de palabras, de las principales citas del Congreso del Bienestar y la Palabra, y del XXV aniversario de Alcalá de Henares como Patrimonio Mundial.

 

DOMINGO 21

ACTIVIDADES PARALELAS

 

12:00h. (Calle Libreros, 23) ALCALÁ, CIUDAD DEL GRABADO Y LA IMPRENTA 

Quiso el Cardenal Cisneros que, en torno a su universidad, proliferase la imprenta en Alcalá de Henares desplegada en talleres y estudios por las calles del recinto histórico complutense. Calles como la de Libreros, cuyo nombre procede de este noble oficio, donde Stanislao Polono imprimiera en 1585 la primera edición de La Galatea de Miguel de Cervantes. En dicha calle, a la vista de todos, durante esta nueva edición del Congreso del Bienestar y la Palabra, conoceremos la relación entre Alcalá y la imprenta en el V Centenario de Guillén de Brocar. 

 

Margarita Herrera Portal y Luis Miguel Paulete Mazario, maestros grabadores calcográficos y estampadores ofrecerán una demostración práctica de esta técnica utilizando, para ello, un proceso artesanal empleando un tórculo, con planchas de grabado, en papel y tintas de color. El público podrá contemplar una muestra de planchas de grabado, grabados relacionados con la ciudad, y en colaboración con la histórica librería Capitel, una selección de libros de los siglos XVI, XVII y XVIII.

    •